Estado Sud-Peruano

Simón Bolívar planeaba la bifurcación del Perú, en dos Estados, Norte y Sur, correspondientes a las audiencias de Lima y Cuzco respectivamente[1]​[2]​ para impedir que el Perú se volviera el poder dominante en su soñada Federación de los Andes.[4]​ Esa última ciudad era la capital del proyectado estado peruano sureño,[5]​ debido a esa autonomía de Lima, beneficios comerciales, el evitar la separación del Alto Perú y conseguir el dominio sobre su departamento homónimo, Puno y Cuzco, Bolívar esperaba contar con el apoyo arequipeño en su proyecto.[2]​ Durante las conmociones causadas por la forzada partida de Bolívar, en 1826, Agustín Gamarra y Antonio Gutiérrez de la Fuente, tomaron medidas para extender su poder e influencia.En esa misma asamblea se procedió a la creación de los símbolos patrios (bandera y escudo nacional).El Estado Sud-Peruano estaba conformado inicialmente por los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno.Mediante el mismo decreto se designó como capital del departamento a la "Heroica Ciudad de Tacna".Su período de gobierno se fijó en diez años, pudiendo ser reelegido indefinidamente.Este Congreso General quedó solo en proyecto y nunca se reunió, por motivo de la guerra desatada por Chile.Si bien no se definió mediante la carta fundamental del estado, ni las características ni las atribuciones del poder judicial, en la práctica este estaba representada por cuatro cortes de justicia.Mientras, la frontera con Brasil se definió según el Tratado de San Ildefonso (1777), que delimitaba el dominio del Virreinato del Perú y del Virreinato del Brasil en las regiones del Amazonas, estableciendo como límite entre ambos: Por el norte el río Amazonas, desde el punto de encuentro con el río Caquetá, y límite natural entre ambos virreinatos, con el Virreinato de Nueva Granada (al norte), siguiendo su curso hacia el oeste y suroeste hasta la confluencia con el río Yavarí, siguiendo luego el curso de este hacia el sur hasta la que se suponía su naciente, a la altura del paralelo 7° latitud sur, punto del cual partía una línea imaginaria hacia el este, a lo largo de todo este paralelo, hasta su encuentro con el río Madeira al este, para finalmente seguir al sur a lo largo del curso de este, hasta su nacimiento en las llanuras del Mato Grosso.Entre los departamentos de Cuzco y Amazonas se definió un punto de frontera entre ambos estados, siendo este, el nacimiento del río Purús, el cual se definió a posterior como frontera entre ambos departamentos y ambos estados en la región amazónica, siguiendo su curso hacia el noreste hasta su punto de encuentro con la línea del Tratado de San Ildefonso, y límite con el Brasil.Además del intenso comercio, algunas de las principales actividades económicas y comerciales representadas en esta región eran la minería metálica (plata, cobre, oro), minería no metálica (guano, salitre), y la agricultura, destacando en este rubro la producción vitivinícola de los valles de Camaná, Moquegua-Osmore-Ilo, Locumba, Sama, Tacna-Caplina, Azapa, y Codpa-Chaca-Vítor, así como la producción hortícola y forrajera.La Sierra a su vez concentraba actividades mineras y agrícola-ganaderas propias de climas más fríos.El Altiplano, vasta región que circunda al Lago Titicaca, así como a toda su cuenca, por su naturaleza fría e inhóspita era el medio favorable para la ganadería lanar y producción de camélidos y ovinos, así como para la minería de la plata.En ella se podía encontrar algunas ciudades importantes como Puno, Azángaro, Juli y Chucuito.
En este mapa se puede observar las audiencias de Lima y Cuzco .
Monedas de 8 escudos de la República Sud Peruana.