La esclavitud se refiere, en particular, al «estado de una persona sometida a servidumbre forzosa» por otros.[4] La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones.Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas o apremio individual.Un hombre libre también podía convertirse en esclavo para tener que pagar una multa por haber cometido algún delito.Los esclavos no poseían una habitación donde dormir, simplemente se acostaban en el suelo en cualquier rincón de la casa.Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la desaparición de la esclavitud.A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.[39] En los siglos IX y X, los esclavos negros del Zanj podrían haber constituido al menos la mitad de la población en el bajo Irak.La mayoría de los varones capturados eran ejecutados, pero algunos también eran esclavizados o revendidos repetidamente, frecuentemente a grandes distancias.[76] Notable excepción entre las Cinco Tribus Civilizadas fueron los seminola de la Florida española, la única importante tribu que no adoptó la esclavitud de los negros a gran escala –aunque con excepciones–, y que los acogieron en sus tierras, y con quienes formaron alianza durante las guerras semínolas contra los EE.[77] Heródoto reportó ya en el siglo v a. C. que, en su búsqueda de esclavos, los bereberes garamantes africanos se dedicaban a cazar "etíopes" (negros).[78] Medio milenio más tarde, los bereberes vendían a los romanos en Leptis Magna (Libia) y en Lixus (Marruecos) los esclavos que habían comprado al sur del Sahara.Esto hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así una ruta a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.También conocido como el lugar sin retorno, allí se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.A las colonias de la América del Norte británica y subsecuentes Estados Unidos se importaron 388,000 esclavos africanos.[97] Pese a la inmensa importancia histórica y moral de esta ruta, tampoco cabe olvidar que los árabes también mantuvieron un importante tráfico de personas africanas esclavizadas desde el siglo VII hasta el siglo XX, que alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.[96] Además, cerca de 1 600 000 (un millón seiscientas mil) personas del Sahel fueron esclavizadas por los árabes y vendidos en territorios musulmanes.[139] Existían seguros que retribuían la pérdida de esclavos por accidente durante el viaje, pero no por hambre.Puede uno ser reducido a esclavitud y permanecer en ella por la ley, siendo esta ley una convención en virtud de la que el vencido en la guerra se reconoce como propiedad del vencedor; derecho que muchos legistas consideran ilegal, y como tal le estiman muchas veces los oradores políticos, porque es horrible, según ellos, que el más fuerte, sólo porque puede emplear la violencia, haga de su víctima un súbdito y un esclavo.Hacia 1810, el 75 % de los esclavos del Norte habían sido librados, y virtualmente todos en la siguiente generación.También parece relevante que en muchos casos no aparezcan claramente anotados los esclavos alquilados, como si fuera su institución algo propenso a ser ocultado, o al menos minimizado en una sociedad tradicionalmente jerárquica y estratificada como la cordobesa.Un pequeño número de personas africanas fueron llevadas por la fuerza como esclavas a Nueva Francia, Acadia y la posterior Norteamérica británica durante el siglo XVII.La Reina Regente María Cristina firmó en 1886 una Orden Real que puso fin a los Patronatos, acabando con la esclavitud en Cuba.En los viejos estados del litoral, como Virginia, Delaware o Maryland el número de esclavos aumentaba.Esto generó muchísimos incidentes y los estados del norte protestaron cuando los del sur lograron que se votase que los nuevos estados, independientemente de su posición geográfica, debían decidir en el momento de su ingreso a la Unión su aceptación o rechazo hacia la esclavitud.Las diferencias de criterios generaban verdaderos conflictos que, a su vez, eran estimulados con armas y dinero.En Uruguay, la abolición total e irrestricta de la esclavitud se consagró durante el gobierno del presidente Manuel Oribe en 1842.La actual Constitución de 1999, establece: Artículo 54: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre".[185] Uno de los países que mantiene la esclavitud y la protege es Mauritania, contra cuyo gobierno se alzaron varias voces en 2005.[188] Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal Lester Thurow sostiene que:
El
comercio triangular
sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento preindustrial en
Europa
. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de
Inglaterra
,
Portugal
,
España
y
Francia
, hacia el
Caribe
, una vez cargados por la costa oeste de
África
.
Grabado de
William Blake
representando metafóricamente a Europa sostenida por África y América.
Virginia, 1670
Cédula de paso de 1859 de un esclavo de color negro de 10 años de edad, llamado Benito Criollo, con destino
La Habana
El comercio de esclavos africanos.
Imagen representando el interior de un barco de esclavos,
Mauricio Rugendas
.