Zanguebar

Zanguebar es el nombre dado hasta la primera mitad del siglo XX a las costas africanas orientales en el océano Índico, hoy casi en su totalidad correspondientes a Kenia, Tanzania y el norte de Mozambique.El nombre europeo Zingium fue la latinización del término persa transliterado al árabe como Zang (tierra de negros), mientras que el nombre Zanguebar pasó a significar a las costas que pertenecieron al Sultanato de Zanzíbar, nombres actualmente caídos en desuso, aunque persiste la isla de Zanzíbar.El Zanguebar surge como noción geográfica aproximadamente en el siglo VIII, cuando se establece un corredor marítimo comercial entre el Medio Oriente y el África Oriental.Tal circuito comercial, llamado "Corredor Suajili", extraía del continente africano esclavos, oro, marfil, diamantes, cuernos de rinoceronte, pieles, coral, plumas etc. Entre el siglo IX y el siglo X se acentuó la presencia árabe, la cual ha dejado un fuerte influjo cultural, especialmente en lo religioso y en lo lingüístico.En 1840 el sultán Sayyid Saíd trasladó su capital a Zanzíbar, luego el poder sobre este territorio pasó al Sultanato de Zanzíbar, hasta que a finales del siglo XIX el Zanguebar fue repartido entre el Imperio colonial alemán y los británicos.