Espartaco

Los gladiadores eran esclavos de las regiones sometidas por Roma, comprados por mercaderes, que peleaban en combates en los anfiteatros (llegando a la muerte en ocasiones extraordinarias) para el entretenimiento del público romano.

Espartaco, junto con otros esclavos gladiadores, ideó un plan de escape que desembocó en un estallido en toda la península.

Tras numerosas victorias, y a punto de obtener la libertad cruzando los Alpes, regresaron para sitiar Roma.

La guerra acabó finalmente en 71 a. C. De acuerdo con las referencias del historiador Plutarco, Espartaco era tracio y propiamente griego, según el autor.

[3]​ Las fuentes contemporáneas indican que provenía del pueblo de los medos [4]​[1]​ (en griego Μαιδοι, «prados»), con origen antiguamente frigio.

Al no ser ciudadano romano, fue capturado y reducido a la esclavitud junto con su esposa.

[8]​ Al tener conocimiento del motín, los romanos, sin dar gran importancia a este incidente, enviaron desde Capua un pequeño contingente de soldados, que fue derrotado.

Después se trazó un plan para futuras acciones: huir de Roma marchando hacia el norte.

Este trató de cercar a Espartaco con una maniobra en tenaza, para lo que dividió sus fuerzas en tres columnas.

[13]​ Según cuentan los historiadores, los esclavos rechazaron el ataque de la legión y tras la victoria, se embriagaron bebiendo vino para celebrarlo.

[14]​ Espartaco, con maniobras brillantes en los pasos de los montes Apeninos, infligió una serie de derrotas a Léntulo, Gelio y Arrio, evitando las emboscadas que le tendieron los romanos y continuando el avance hacia el norte.

[16]​ Los ejércitos consulares derrotados regresaron a Roma para reagruparse mientras los seguidores de Espartaco se desplazaban hacia el norte.

[17]​ Los romanos se desesperaban al ver que sus legiones establecidas en Italia no eran suficientes para vencer a los rebeldes.

Deseaban culminar su venganza tomando Roma, y Espartaco se vio obligado a someterse para no perder completamente el control de su indisciplinado ejército.

Sabiendo que no podría ocupar la ciudad dadas sus poderosas fortificaciones, adoptó una postura pasiva.

Los romanos, por su parte, habían confiado el mando supremo del ejército al pretor Marco Licinio Craso, adjudicándole las diez legiones disponibles, aunque no eran de las mejores, pues los soldados estaban desmoralizados por las inauditas victorias de Espartaco.

Como consecuencia de esta medida, nadie más osó violar las órdenes ni pretendió huir del enemigo.

Espartaco recurrió a una astuta táctica utilizada por Aníbal contra los romanos más de cien años antes.

Durante una noche reunió todo el ganado que pudo, puso antorchas en sus cuernos y los arrojó hacia la valla.

El Senado perdió la fe en Craso al ver que no podía vencer a los esclavos.

Enviaron entonces al general Cneo Pompeyo, recién llegado a Italia desde Hispania, donde había reprimido hacía poco la rebelión de Sertorio.

[26]​ La idea del Senado era cercar a los esclavos desde tres frentes: noroeste (Pompeyo), suroeste (Craso) y este (Lúculo).

[30]​ Las legiones de Craso también sufrieron pérdidas, ya que los esclavos en huida se dieron la vuelta para enfrentarse a las fuerzas romanas, derrotándolas en un principio, pero al final fueron vencidos.

Al acercarse a la ciudad, sus espías le informaron de que Lúculo ya se encontraba en ella.

Los romanos hicieron seis mil prisioneros, que fueron crucificados a lo largo del tramo de la Vía Apia, entre Capua y Roma.

La procedencia de Espartaco, según coinciden todas las fuentes, era la tribu de los medos ( Maidoi ) que moraba a orillas del río Estrimón sur, entre el lago Kirkini y el río Nesto , ambos en la actual Grecia y parte meridional de Bulgaria, un área helenizada que pertenecía al reino de Macedonia .
Situación de la península de la Hélade, los Balcanes y Anatolia en el siglo II a. C.
El Coliseo romano. En estos lugares era donde se celebraban los combates de gladiadores y se arrojaban leones que devoraban a los esclavos, lo que constituía el entretenimiento del pueblo.
Mosaico hallado en el Coliseo romano, que representa a un esclavo luchando con un león.
Año 73-72 a. C., tras las victorias en las batallas, las legiones de esclavos se separan: el ejército de Espartaco se dirigió al norte y llegó a la región cisalpina, y el ejército de Crixo regresó al sur para sitiar Roma, de acuerdo con la versión de Plutarco .
Año 72 a. C., derrotas de Lentulus, Gelius y de las legiones consulares combinadas y vuelta al sur, según la versión de Apiano .
Año 72-71 a. C., las tropas de Espartaco regresan al sur y sitian Roma. Luego marchan hacia el sur. Así, la guerra de los gladiadores se extendió a toda la península por casi tres años.
Espartaco , escultura en el Palais des Beaux-Arts ( Lille , Francia ).
Año 71 a. C., últimos movimientos de la guerra. El ejército de Espartaco rompió el asedio de las legiones de Craso (X) y se retiró hacia las montañas cercanas a Petelia. Hubo escaramuzas iniciales entre ambos bandos (1) y un giro del ejército esclavo para la batalla final (2).
Póster de la cinta Espartaco , de 1960.
« Espartaco» , ballet Bolshoi, en Moscú .