Metaponto

[2]​ Los metapontios mostraban en un templo de Atenea los instrumentos que Epeo había utilizado para construir el caballo.

[5]​[4]​ Según la idea más general la ciudad fue fundada para evitar su colonización por Tarento por un grupo de colonos aqueos encabezados por Leucipo que obtuvo el territorio mediante un tratado fraudulento.

La fecha de la colonización no está establecida, pero debió ser entre el 700 a. C. y el 690 a. C.: la versión mayoritariamente aceptada sitúa su fundación, junto a la de Crotona y Caulonia, en torno al año 720 a. C. La colonia prosperó rápidamente en estrecha alianza con Crotona y Síbaris, también colonias aqueas; aparece en la historia en una liga con estas ciudades contra Siris, colonia jónica, guerra que aparentemente acabó con la destrucción de Siris.

En el 332 a. C. se alió con Alejandro I de Epiro en la lucha contra los lucanos.

Finalmente hubo de ser admitido en la ciudad como aliado, cobró una fuerte contribución y acometió otras exacciones.

Estos dos ríos se han ido desviando, a causa de sus continuos cambios de curso, cada vez más hacia el sur, ocasionando con ello importantes modificaciones en todo el ambiente circundante.

A finales del siglo XIX, Micele Lacava demostró gran interés por Metaponto.

Algunas fuentes antiguas sitúan la primera fundación en el periodo inmediatamente posterior a la destrucción de Troya.

En Italia, Metaponto, rey del territorio, se casó con Arne, y envió a su primera mujer de nombre Siris, a establecerse en la ciudad del mismo nombre no lejos de allí.

Arne tuvo dos hijos: Eolo y el joven Beoto, quienes siguiendo su consejo asesinaron a Siris.

Algunos filólogos hacen derivar la palabra Metaponto de Métabos que sería el nombre indígena del centro pregriego.

El territorio en que se fundó la ciudad griega estuvo ocupado durante toda la Edad del Hierro por poblados situados en las primeras elevaciones junto a la costa.

Tiene forma de cuadrilátero, y en el lado occidental describe una gran cuña.

Todos los bloques de esta primera construcción fueron desmontados y reutilizados en la siguiente, que se fecha hacia el 530 a. C. El nuevo edificio se levanta en el mismo lugar que el anterior, si bien la antigua trinchera de fundación se rellenó con tierra y escombros y se dio al nuevo templo una orientación distinta, alineándolo con el vecino y contemporáneo templo B, en correspondencia con la orientación de la estructura urbana que data de mediados del siglo IV a. C. En su segunda fase, el templo períptero posee una planta muy alargada, con doble columnata al este y una cella larga y estrecha, bastante parecida a la de los templos contemporáneos de Sicilia, en particular la del templo C de Selinunte.

El templo A de Metaponto tenía probablemente 8 columnas en la fachada y 17 en los lados largos.

Esto se basa en una inscripción hallada en el siglo XIX y conservada en el museo de Potenza con la dedicatoria a esta divinidad por parte de un tal Teágenes.

Estas piedras informes (argói líthoi) eran colocadas en cipos y pequeñas pilastras de caliza, e incluso anclas de piedra, todas ellas donaciones votivas, si bien a mayor profundidad.

La cella estaba dividida por una columnata central, con columnas monolíticas que posteriormente fueron reutilizadas en la construcción más reciente.

Son muy escasos los restos que puedan permitir reconstruir el alzado del templo, si bien parece bastante seguro que este templo tendría en el exterior, en lugar de una columnata completa, un muro corrido con semicolumnas: se trata del templo griego más antiguo con medias columnas conocido hasta hoy.

Este es el único monumento de Metaponto que ha quedado parcialmente en pie.

Este santuario se caracteriza por un edificio de planta rectangular alargada, que hay que interpretar probablemente como una gran fuente monumental construida en las cercanías de la fuente sagrada.

Al mismo periodo pertenecen numerosos exvotos de terracota hallados en un depósito votivo.

Representan una divinidad femenina dotada de numerosos atributos; alas, cervatillos, niños, armas, granadas en el tocado, todos ellos elementos que permiten relacionarla con la naturaleza y la fertilidad.

Sin embargo, la única inscripción hallada está dedicada a Zeus Aglaios (resplandeciente).

Las excavaciones estratigráficas han sacado a la luz una estructura de madera, sobre la cual, se construyó e mediados del siglo VII a. C. un edificio constituido por un muro circular que sostenía un simple terraplén.

Gracias al hallazgo de los bloques caídos, pertenecientes a la parte superior, se ha podido reconstruir la fachada externa del teatro, que estaba lujosamente decorada con semicolumnas dóricas que sostenían un entablamento con friso de triglifos y metopas.

Se ha calculado que esta estructura teatral podía albergar casi 4000 espectadores.

Localización de Metaponto.
Ciudades de la Magna Grecia, con la ubicación de Metaponto, que pertenecían a la zona de dialecto aqueo (gris oscuro).
Templo de Hera de Metaponto.
Antiguo teatro de Metaponto.
Reconstrucción de la fachada del teatro.