Tropas auxiliares romanas

Este cuerpo, que experimentó una gran evolución a lo largo de los siglos, acabó convirtiéndose en una unidad prácticamente invencible cuando luchaba en un terreno adecuado y estaba dirigida por un comandante diligente.

No obstante, cuando en el año 91 a. C. estalló la guerra Social (91-88 a. C.) se rompió esta alianza militar entre pueblos itálicos y, mediante la consiguiente Lex Plautia Papiria, que otorgó la plena ciudadanía romana a todos aquellos itálicos que todavía no la tenían (los socii), los ejércitos romanos quedaron privados de la mayor parte de su caballería e infantería especializada.

Tanto es así que, a principios del siglo I a. C., la caballería romana había sido eliminada por completo de sus ejércitos.

[6]​ Por otra parte, la importancia del estatus ecuestre romano dentro de la caballería republicana había desaparecido por completo por esta época.

Viendo el peligro, Augusto ordenó a Tiberio abandonar su campaña en tierras germanas y retroceder con su ejército hasta Iliria.

Cuando finalizó la revuelta iliria, estas cohortes permanecieron al servicio del Imperio y a cambio conservaron su ciudadanía.

Durante el siglo II, cuando casi la mitad de las tropas imperiales estaban desplegadas en la frontera del Danubio, los regimientos de auxiliares estaban dominados por reclutas ilirios y en el siglo III ya habían sustituido en gran parte a los italianos en la cumbre del orden jerárquico militar (los praefecti en los regimientos auxiliares y los tribuni militum en las legiones).

No obstante, los jefes extranjeros continuaron liderando gran parte de las tropas auxiliares, por lo que era necesario conferirles la ciudadanía.

Tres años antes, Nerón había decidido retirar a los regimientos auxiliares reclutados entre este pueblo de Gran Bretaña.

Los tungros, lingones y tréveres e incluso tribus asentadas más allá del Rin se sumaron a la revuelta.

Los insurrectos bátavos y galos no serían derrotados hasta que Roma envió una fuerza formada por ocho legiones al mando de Quinto Petilio Cerial.

A partir del siglo II surgen en el panorama militar romano nuevas unidades conocidas como numerus (grupo) y vexillatio (destacamento).

Su obra, De re militari, contiene abundante información útil acerca del ejército romano, aunque es engañosa debido a que Vegecio no encaja sus descripciones en un marco cronológico.

[81]​ Se ha argumentado también que la lorica segmentata fue utilizada asimismo por los auxiliares, si bien no existe evidencia de este hecho.

No obstante, en otras provincias, como en el Danubio (Ratisbona, Viena y Budapest), las legiones se estacionaban justo en la frontera.

Tras las deducciones pertinentes, los soldados auxiliares recibían un sueldo de 78 denarios, cantidad suficiente para adquirir los alimentos que necesitaba un adulto medio durante un año.

Estos sueldos podían gastarse en actividades de ocio, ser enviados a sus familias o simplemente guardarse para la jubilación.

Estos últimos eran centuriones primus pilus, rango que normalmente se entregaba a los miembros del orden ecuestre tras un año de servicio.

Por otro lado, los hombres no pertenecientes al orden senatorial o ecuestre continuaban en el ejército mucho más tiempo, alcanzando puestos privilegiados dentro de las distintas unidades y provincias.

Como ejemplo tenemos el Ala I Flavia singularium, acantonada en Recia a mediados del siglo II.

El monumento les muestra sin estar vestidos para la batalla, pues no usan coraza, aunque sí ropa de marcha (túnica y manto).

En los registros solo se ha hallado la existencia de una a mediados del siglo II, el ala I Ulpia dromedariorum milliaria, estacionada en Siria.

No obstante, hallazgos de la arqueología moderna realizados en excavaciones próximas a antiguos fuertes romanos han arrojado luz sobre este tema olvidado.

Sin embargo, la información de los auxiliae que contenían estos papiros estaba reducida a las unidades estacionadas en Egipto y Oriente.

[151]​ Otro renuntia, este perteneciente a la I Hispanorum veterana, registra que un eques de esta misma cohorte fue asesinado por unos ladrones mientras patrullaba la carretera.

[153]​ La administración se valía de los dispositi, soldados pertenecientes a los regimientos equites cohortales estacionados en las mutationes, para transmitir rápidamente mensajes entre los fuertes próximos.

Sin embargo, los romanos establecían ciertos límites, prohibiendo todas aquellas creencias o prácticas que fuesen incompatibles con los principios básicos de la religión romana, como, por ejemplo, la prohibición de sacrificios humanos, en parte debido a que el druidismo fue prohibido durante el reinado del emperador Tiberio.

Así, cuando los soldados estaban fuera de servicio se les permitía rendir culto a cualquier dios, siempre que este no estuviera prohibido expresamente por el Estado.

La posición social no era un requerimiento imprescindible para acceder a la religión, tal y como registran las inscripciones halladas en Nida (Heddernheim).

Sin embargo, puede que contara con seguidores clandestinos en el ejército, especialmente en Oriente, donde se extendió entre los siglos II y III.

Infantería auxiliar romana cruzando un río, probablemente el Danubio , durante las guerras dacias (101-106). Se distinguen de los legionarios por la forma de sus escudos, ovalados en contraposición a los rectangulares de los legionarios. Columna de Trajano , Roma .
Actor vestido con el equipamiento típico de los soldados de infantería romanos y mostrando un gladius . Esta espada fue creada a partir del diseño utilizado por los pueblos íberos de la Hispania prerromana. El ejemplar mostrado en la foto es del tipo Pompeii, usado desde finales del siglo I en adelante. Era más corto y estaba diseñado para ensartar al enemigo en combate cuerpo a cuerpo. En la cadera izquierda del soldado puede verse su pugio (daga) y porta la cota de malla ( lorica hamata ) y un casco imperial de tipo gálico y se apoya sobre su escudo rectangular (scutum) . Las armas y armaduras del soldado de infantería auxiliar eran idénticas, salvo por el hecho de que el escudo que portaba era ovalado (clipeus) . [ 11 ]
Casco de infantería romano usado por los soldados romanos estacionados en las Galia a finales del siglo I . Nótese el refuerzo de la parte delantera, para dificultar el golpeo de la espada ancha, y el de las mejillas, a fin de obtener la máxima protección facial, aunque sin cubrir la parte delantera de la cara, lo que dificultaría la visión; las protuberancias en las orejas con el fin de protegerlas, aunque sin dificultar la audición; y el ángulo que forma en la parte trasera del cuello para evitar el rozamiento, aunque ofreciendo la adecuada protección. Museo Carnuntum (Austria). [ 22 ]
Mapa mostrando la frontera del Imperio romano en el Rin (70) y la ubicación de los bátavos en el delta del río. La zona sombreada se corresponde con las posesiones romanas de la zona.
Reconstrucción de una embarcación fluvial romana (flotilla del Rin). Su construcción se basa en el descubrimiento de los restos de cinco barcos en Maguncia a principios de la década de 1980. El barco de la imagen estaba concebido para que se moviera con rapidez, dada a forma de la quilla: larga y estrecha. Esta clase de barco estaba movido por 32 remos, 16 a cada lado. Nótense los escudos montados en los flancos de la embarcación a fin de proteger a los remeros de los proyectiles lanzados por otros barcos. En el momento en que estalló la revuelta de los bátavos (69), la mayoría de estos barcos eran tripulados por tripulaciones de este pueblo. Siglo IV . Museum für Antike Schifffahrt , Maguncia , Alemania.
Lápida del eques alaris Tito Flavio Baso, hijo de Mucala, de la tribu tracia de los Dentheletae (Dansala). Fue probablemente un ciudadano romano (sirvió el tiempo requerido), aunque no se ha averiguado el nombre de su tribu . Perteneció al Ala Noricorum (reclutada originalmente entre los tauriscios , tribu de Nórico ). Murió a la edad de 46 años, tras 26 años de servicio. La escena grabada, que presenta a un jinete cargando contra un bárbaro (el Héroe Tracio ), nos indica que Baso era tracio. Al romanizar su nombre, adoptó los del emperador Tito (79-81). Römisch-Germanisches Museum , Colonia, Alemania.
La spatha de la caballería romana era una larga espada, de unos 780 mm de longitud media de la hoja, diseñada para otorgar al jinete mayor alcance que con el gladius . [ 46 ]
Tropas auxiliares romanas defendiendo una posición fortificada frente a los atacantes dacios. Columna de Trajano , Roma .
Caballero auxiliar (eques alaris o alarius) con spatha (espada). Además, el soldado porta un hasta (lanza) y un escudo oval. Nótese la reconstrucción de la sella (silla de montar). La sella fue diseñada con el fin de proporcionar al asiento una mayor estabilidad y de compensar la ausencia de estribos , que no fueron introducidos en los ejércitos europeos hasta el siglo VI . [ 73 ]
Lápida de Titus Calidius Severus , soldado auxiliar romano perteneciente a la tribu romana Camilia . Ascendió desde el puesto de eques (jinete) al de decurión de la Cohors I Alpinorum , regimiento reclutado al oeste de los Alpes . Posteriormente Severo pasaría a servir en una legión y fue nombrado centurión de la Legio XV Apollinaris . Murió a la edad de 58 años, tras 34 años de servicio. Nótense los grabados de su armadura y las decoraciones de su caballo, distintivos de los decuriones. La historia de Severo muestra que a veces, tras 25 años de servicio, los auxiliares se sumaban a las legiones. Este monumento fue erigido por su hermano, Q. Calidio. Carnuntum , Austria.
Lápida de Mario, hijo de Ructicno, un soldado auxiliar cuya carrera fue menos exitosa que la de su padre. Nunca ascendió del puesto de millas (soldado ordinario) en 25 años de servicio con su regimiento, la Cohors I Montanorum (reclutada originalmente en la provincia de Recia y en los Alpes Julianos ). No puede despojarse de sus nombres tribales, pues debido a su muerte en el último año del plazo requerido, jamás recibió la ciudadanía romana. Este monumento fue erigido en el siglo I por su heredero. Carinthia, Austria .
Lápida del soldado raso auxiliar Cayo Julio Baso, oriundo de Lugdunum ( Lyon , Francia ). Murió a la edad de 38 años, tras 15 años de servicio. En vista de su inacabado servicio, Baso pudo haber sido un ciudadano romano de nacimiento. Su regimiento era la Cohors II Thracum y él era todavía un miles (soldado raso) cuando murió. A diferencia de otras lápidas de militares, Baso, en la suya, no está en una pose activa, sino que se le ve disfrutando de un vino en su casa con los amigos, que es como estos querían recordarle. Römisch-Germanisches Museum , Colonia , Alemania .
Vista de los restos de la Muralla de Adriano ( Milecastle ), construida entre 122-132. A pesar de que se emplearon hasta tres legiones como mano de obra para el proyecto, no existen pruebas que evidencien la participación de regimientos auxiliares en la construcción de la Muralla. No obstante, dado que en la época en la que se construyó los auxiliares estacionados en Britania superaban a los legionarios en una proporción de dos a uno, se estima que debieron estar muy involucrados, posiblemente en la excavación de la zanja paralela. En el siglo II , 35 000 soldados auxiliares se encontraban desplegados en los alrededores de la Muralla de Adriano, lo que supone aproximadamente el 15 % de la totalidad de cuerpos auxiliares.
Bajorrelieve del Héroe Tracio . Como puede observarse, el relieve está incompleto, pues faltan la lanza y la víctima abatida. Museo de Istria , Rumania .
Fresco mostrando cómo el dios Mitra mata a un toro. Constituye una de las figuras centrales del mitraísmo. Nótense el gorro frigio que porta Mitras, la serpiente y la cueva donde se lleva a cabo el sacrificio. Los templos de esta religión trataron de reproducir el entorno de las cuevas. [ 143 ] ​ Hallado en Dura Europos , ciudad a orillas del Éufrates (en Siria ).
Mapa del Imperio romano durante el reinado de Adriano .