En África los países: Argelia, Burkina Faso, Chad, Comoras, Yibuti, Egipto, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Libia, Malí, Mauritania, Marruecos, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán y Túnez.[1][1][2] En Asia: Afganistán, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Baréin, Bangladés, Brunéi, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Líbano, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán, Palestina, Catar, Siria, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, India, Uzbekistán y Yemen.Es similar la expresión Dar al-Islam (Tierra del Islam), aunque esta tiene un valor más reivindicativo y religioso.Egipto y Argelia tienen partidos islámicos que han optado por el terrorismo como forma de hacer llegar sus posturas al poder.Se trata de un extraño régimen a medio camino entre el socialismo y el islamismo.Los países más estables de la zona son Túnez y Marruecos, aunque tienen grandes problemas económicos.Desde 1975, en que España abandonó el Sáhara, Marruecos ocupó la zona en contra del pueblo saharaui.Este derecho fue reconocido por la ONU, pero hasta la fecha no se ha convocado el referéndum y el Frente Polisario ha luchado contra Marruecos con guerra de guerrillas.En Egipto, sumaron más de seis los muertos por las protestas en contra del presidente Hosni Mubarak.Todo comenzó en Túnez, donde tras semanas de movilizaciones contra la corrupción, el hambre y el desempleo, la presión popular logró la salida del presidente Zine al-Abdine Ben Ali.Los intereses europeos, y mundiales, en Egipto son muy grandes, no solo por el turismo sino, sobre todo, por el paso el canal de Suez.Las autoridades han tomado duras medidas contra los integristas islámicos, y no les permiten presentarse a las elecciones.El país estuvo dominado desde la independencia por el FLN (Frente de Liberación Nacional) que luchó contra los franceses.Esto precipitó un conflicto violento entre el gobierno, las fuerzas de seguridad y los extremistas islámicos.No obstante, se considera que son mayoría en el país, gracias a su labor asistencial.Sudán, país donde convivían cristianos y musulmanes, es una república dominada hasta 2019 por la dictadura de Omar Hasan Ahmad al-Bashir.Aquí hubo un movimiento integrista que accedió al poder tras unas elecciones en 1983 e instaurando la ley islámica.Los conflictos entre sociedades islámicas y aquellas tradicionalmente occidentales tienen orígenes remotos e históricamente han tenido como trasfondo no solo las diferencias religiosas sino también en los planteos políticos de como organizar la sociedad, además de los conflictos por intereses territoriales, económicos, etc.Dentro de este contexto, otro conflicto entre el mundo islámico y el occidental tiene relación con las armas nucleares.Estas sanciones duraron una década y sus consecuencias para la población se intentaron paliar con el programa Petróleo por Alimentos.