María Estela Martínez de Perón

Su período en el cargo (1974-1976) ocupó la mayor y última parte del ciclo histórico denominado «tercer peronismo» (1973-1976).[6]​ Radicada en 1961 en Madrid, España, debido al exilio de su esposo Juan Domingo Perón, fue designada como su delegada personal en la Argentina en dos ocasiones.En 1952 es convocada por el empresario español Emilio Redondo para incorporarla a su cuerpo de baile, realizando durante dos años giras por distintas provincias argentinas, tales como Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.Existen también numerosas versiones sobre cómo y cuándo Martínez conoció a Perón de manera formal.Una segunda versión estableció que, luego de enterarse de su presencia en un espectáculo que presentó, la propia Martínez se acercó a Perón por su cuenta y le solicitó un trabajo, almorzando con él y luego recibiendo un cuarto dentro del mismo departamento.[50]​ Era además miembro reciente de la logia masónica ANAEL y se lo apodaba «El Brujo» por su afición al esoterismo.En esta ocasión fue recibida por una multitudinaria concentración en el aeropuerto, con numerosos periodistas intentando entrevistarla y manifestantes entonando cánticos peronistas.Al asumir Cámpora recrudecieron las pujas y enfrentamientos de los sectores que con enfoques ideológicos divergentes convivían dentro del justicialismo.Brasil, Paraguay y Bolivia ya tenían regímenes similares desde hacía varios años atrás, apoyados por los Estados Unidos por su marcado signo anticomunista, a través del Plan Cóndor.Once días más tarde, el misionero Juan Manuel Irrazábal y su vicegobernador, César Napoleón Ayrault, murieron en un sorpresivo accidente de avión, dejando la provincia en un prolongado interinato.[99]​ Durante su mandato se habían tomado medidas contra el latifundio y permitió la filmación de la película «La Patagonia rebelde» en territorio santacruceño.[114]​ Montoneros también mantenía un pequeño núcleo en Tucumán, con alrededor de treinta combatientes, que aumentarían a cien al año siguiente.[116]​ Si bien el Operativo incluyó una serie de combates militares en el área rural con los grupos guerrilleros, la acción militar se concentró en las ciudades, reprimiendo a los civiles que militaban en organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles, religiosas y sociales, consideradas en forma genérica como elementos «de izquierda».[122]​ Martínez de Perón realizó discursos defendiendo la represión contra las organizaciones guerrilleras, alegando que ponían en peligro la paz social.[87]​ Sin embargo, en los primeros meses posteriores a la muerte de Perón el pacto social se derrumbó rápidamente.[135]​ Al mismo tiempo, la crisis destruyó la legitimidad política de López Rega y el sector del peronismo que le respondía.Para fin de año el déficit público llegó al 12,4% y todos los indicadores sociales se deterioraban en forma acelerada.[141]​ Esta relación con la prensa y les medios de comunicación había comenzado durante el gobierno del general Perón.[180]​ Los treinta y nueve ministros en las distintas carteras que Martínez de Perón tuvo durante su mandato fueron hombres.[182]​ El gobierno exhibió durante este período una postura marcadamente antiabortista, calificando la lucha feminista por la legalización del aborto o el divorcio vincular como una combinación de «intereses no argentinos» que buscaban «destruir a la familia» y «amenazar la maternidad como función natural de la mujer».Argentina enfrió las relaciones con aquellos países cuyos gobiernos eran considerados «izquierdistas» por Estados Unidos (Cuba, México, Perú y Venezuela).Aunque sus asistentes de prensa describen sus dificultades como una gripe, ella sufre un grave cuadro nervioso y necesita frecuente sedación fuerte.[197]​[198]​ El Ministro del Interior, Ángel Federico Robledo, afirmó en cadena nacional: «Un conflicto institucional, relativo a la conducción del arma aérea, ha sido aprovechado por un reducido grupo de oficiales retirados y civiles para convertirlo en un conato subversivo, que no encontró eco ni en las Fuerzas Armadas ni en el pueblo».[192]​ Nuevas presiones para forzar su dimisión, también fallidas, se dieron el 17 de febrero del mismo año.[252]​ Instalada en Madrid, España, la expresidenta adoptó un perfil bajo y rechazó reuniones con otros políticos exiliados, como Carlos Saúl Menem o Deolindo Bittel.[261]​ Ese mismo mes, la expresidenta fue invitada por el gobierno radical para participar en conversaciones políticas con la oposición justicialista, en calidad de presidenta del partido.[263]​ Durante su visita espetó «¡No me atosiguéis!» a un grupo de periodistas que la rodeaban al momento de su llegada, frase que sería frecuentemente parodiada y remarcada por la prensa debido a su fuerte acento español, muy diferente al acento argentino.Allí se instaló en su nueva casa en la que vive con una mujer a cargo de cuidarla y un chófer.En el marco del aniversario número 50° del fallecimiento de su esposo y de su asunción a la presidencia, el papa Francisco le envió un saludo en video a Isabel Perón, expresando que la recuerda siempre y que reza por ella.Durante la restauración de la democracia, la controversia en torno a su papel durante la experiencia constitucional previa es ampliamente tenida en cuenta como un factor preponderante en los problemas internos y externos que llevaron al Partido Justicialista a perder las elecciones presidenciales de 1983.
María Estela Martínez en una presentación artística en el teatro Municipal de Mendoza durante el año 1955
Martínez de Perón y Perón en las calles de Madrid , España , alrededor de 1961.
María Estela Martínez de Perón junto a su esposo Juan Domingo Perón
Martínez de Perón durante su primer viaje a la Argentina como delegada personal de su marido; enero de 1966.
Juan Domingo Perón y su esposa Isabel Perón en septiembre de 1970. Revista Panorama.
Martínez de Perón llegando a la Argentina y abrazando a Erminda Duarte de Bertolini, hermana de Eva Perón ; diciembre de 1971.
Martínez de Perón junto a Kim Il-sung .
Martínez de Perón emitiendo su voto en las elecciones de septiembre de 1973 .
Boleta electoral del Frente de Izquierda Popular (FIP) con la fórmula de Perón-Perón en 1973
Isabel Perón en la Base Marambio , Antártida Argentina . Revista "Gente" 16/8/1973.
Perón y Martínez de Perón durante su toma de posesión como presidente y vicepresidenta de la Nación Argentina, respectivamente; 12 de octubre de 1973.
Martínez de Perón junto a José López Rega .
Isabel Perón baja del avión Hércules T C 64 que sobrevoló durante dos horas la base Marambio sin poder aterrizar por el mal tiempo y debió bajar en la base aérea de Río Gallegos . 10/12/1974.
Isabel Perón con la banda presidencial junto a Raúl Lastiri , ex presidente argentino y por ese entonces, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina , en los festejos por el aniversario del Día de la Independencia argentina , el 9 de Julio de 1975. [ 102 ]
Martínez de Perón pasando revista a las tropas en la provincia de Tucumán , acompañada por el general de brigada Acdel Vilas , primer comandante del Operativo Independencia ; mediados de 1975.
Isabel Perón con sus atributos presidenciales correspondientes.
Celestino Rodrigo , ministro de Economía entre junio y julio de 1975 fue artífice de la política de ajuste históricamente conocida como «el Rodrigazo ».
Isabel Perón preside los festejos por el día del trabajador desde el balcón de la casa rosada , 1 de mayo de 1975.
Martínez de Perón después de reasumir el cargo tras su licencia durante el acto del Día de la Lealtad ; 17 de octubre de 1975.
El gobernador de Tucumán , Pedro Fernando Riera , recibe en la Casa Histórica de Tucumán a la expresidenta Isabel Perón. 12 de diciembre de 1983.
Archivo:Isabel Perón junto a José Pedro Fernando Riera, 1983.jpg
Martínez de Perón y José Pedro Fernando Riera saludan desde los balcones de la Casa de Gobierno de Tucumán al pueblo reunido en la Plaza Independencia; diciembre de 1983.
Los expresidentes María Estela Martínez de Perón y Arturo Frondizi en el Congreso de la Nación , durante el acto de asunción de Carlos Saúl Menem . 8 de julio de 1989.
Armas de María Estela Martínez como dama de la Real Orden de Isabel la Católica.
La expresidenta argentina, Isabel Perón, (Primera a la izquierda de la imagen) invitada especial a la jura de la nueva constitución nacional el 24 de agosto de 1994. El presidente Carlos Menem en el centro de la imagen con la banda presidencial y el bastón de mando. Palacio San José de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).