[4] Tres años más tarde, la Ley 80 estableció sus competencias.[10] A mediados de 1954, el Ministerio de Industria y Comercio fue dividido en dos: Industria por un lado y Comercio por otro.[25] A este ministerio, el 8 de marzo, se le segregó la administración del transporte, que pasó al Ministerio de la Producción.[33] El 5 de septiembre del mismo año, el gobierno modificó profundamente la estructura ministerial.Hacienda reemplazó a Energía, que desapareció como ministerio; y Producción cambió su nombre por «Ministerio de Producción y Trabajo», siendo declarado continuador del ex-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social —exceptuando la gestión de la seguridad social— y del ex-Ministerio Agroindustria.[34] El 10 de diciembre de 2019, el presidente Alberto Fernández recreó varios ministerios, entre ellos, Economía; Desarrollo Productivo; Agricultura, Ganadería y Pesca; Transporte; Desarrollo Social; y Trabajo, Empleo y Seguridad Social.[41] En 1991, por decreto n.º 2817/91 del presidente Carlos Saúl Menem, se creó el Instituto Nacional de Semillas.[44] En 1995 se creó el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (ley n.º 24 481).[49] El Ministerio ocupa desde 1939 el edificio construido especialmente con ese destino, con entrada principal en calle Hipólito Yrigoyen 250.En 1950 se concluyó la segunda etapa del Palacio de Hacienda.[50] En 1991 fue anexado el edificio lindero en Avenida Paseo Colón 171, construido en 1937 para la Compañía General de Industrias y Transportes; en 1993, el de Balcarce 184, que había sido construido en 1914 para la CHADE y en ese momento alojaba a Edenor; y finalmente en 1994 se incorporó el Railway Building, inaugurado en 1914 para las empresas ferroviarias británicas, ubicado en la esquina de Paseo Colón y Alsina y ocupado en esos tiempos por oficinas de Aerolíneas Argentinas.
El antiguo edificio de la
CHADE
también pertenece al Ministerio.