[1] Su nombre, que conforma la sigla "UFA", fue elegido estratégicamente para expresar el hartazgo colectivo de las mujeres frente a la opresión estructural.
Con el tiempo, el grupo creció hasta contar con unas 60 participantes, pero las tensiones ideológicas y los debates internos llevaron a rupturas significativas.
[3] En la organización participaron también Leonor Calvera, Hilda Rais, Alicia D’Amico, Mabel Maio, Marta Míguelez, Sara Torres, Inés Hercovich y María Mellino, entre otras.
[1] La UFA se relacionó con otros colectivos feministas y de diversidad sexual.
Compartía un espacio físico con el grupo Muchacha, vinculado al PRT La Verdad, que editaba una revista del mismo nombre para visibilizar la opresión de las mujeres desde una perspectiva de clase.