Año Internacional de la Mujer

Con la mirada puesta en los objetivos y metas que debían alcanzarse durante el segundo decenio para el desarrollo de Naciones Unidas, uno de tales objetivos era la plena integración de la mujer en la totalidad del esfuerzo a favor del desarrollo.

Asimismo, se solicitó al Secretario General que elaborara un proyecto de programa para el Año internacional.

El programa patrocinado por el Estado abogaba por la solidaridad de las mujeres en las luchas nacionales para liberar a las mujeres de la opresión basada en la clase, la raza y el género a través del socialismo de Estado.

[4]​ El Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra las Mujeres se planeó como acto del Año Internacional de las Mujeres, pero no se celebró hasta el 4 y el 8 de marzo de 1976 en Bruselas (Bélgica).

Los oradores abordaron la explotación económica y la violencia contra la mujer en sus múltiples formas.

Entre los asistentes más destacados se encontraban Elizabeth Reid y Margaret Whitlam de Australia.

[17]​ Asimismo, como respuesta a esta iniciativa se creó el Colectivo Cine Mujer, grupo conformado por cineastas mexicanas, latinoamericanas y europeas radicadas en México enfocado en hacer cine feminista y enfocado en las vidas y problemáticas de las mujeres.

Estas primeras jornadas consiguieron tener un impacto muy amplio, pero comenzaron a aparecer diferentes concepciones y prioridades del feminismo: Una corriente se basaba en la lucha feminista centrada en los derechos de la mujer y la otra corriente estaba más ligada a la idea de que el feminismo debería ser un frente de lucha política por la democracia y las libertades que mantenían la clase trabajadora en su conjunto.

Comité Asesor del Año Internacional de la Mujer reunido con Jimmy Carter.