Unifem estaba presente en más de cien países velando por la situación de las mujeres y las niñas, colaborando con gobiernos, organizaciones y asociaciones para promover la igualdad de género y propiciar que las mujeres tengan igual acceso a las oportunidades vitales.
Dicho Fondo tenía como objetivo prestar asistencia técnica y financiera a aquellos países que, por su situación económica, no disponían de los recursos suficientes para implementar los acuerdos recogidos en la Conferencia Mundial de Mujeres.
No obstante, en el año 1984, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener dicho Fondo como entidad dentro del PNUD y de esta manera se creó oficialmente Unifem.
En total, Unifem contaba con quince oficinas regionales repartidas por todos los continentes.
De ahí que la lucha contra la violencia fuera esencial para Unifem: En el año 2007 se calculaba que había 33,2 millones de personas en todo el mundo con el VIH.
En Nigeria, Unifem consiguió que la igualdad de género fuese un elemento estratégico en la redacción del Plan Nacional contra el sida.
En Zimbaue, India y Brasil se establecieron zonas de empoderamiento de género, zonas donde las estrategias para combatir el sida pasaban prioritariamente por empoderar a las mujeres.
Durante dos días, visitó diferentes proyectos que Unifem lidera o apoya en este país.