Aunque en la Antigua Grecia no existía la idea de infancia, estos fueron quienes cimentaron las bases para el desarrollo posterior del concepto.Este cambio puede rastrearse en las pinturas: durante la Edad Media, los niños eran representados en el arte como adultos en miniatura sin características infantiles.En el siglo XVI, las imágenes de los niños empezaron a adquirir un aspecto claramente infantil.Este fenómeno ha dado pie a una considerable producción antropológica, historiográfica y sociológica que da cuenta de las variaciones que se observan en las diferentes culturas y en las diferentes épocas.Esta idea había sido esbozada por Norbert Elias en su estudio sobre El proceso de la civilización.En Estados Unidos ha destacado la labor de James Marten, Paula Fass y Kriste Lindenmeyer[21] entre otros historiadores.Sin embargo, según la National Association for the Education of Young Children, la primera infancia también incluye a los bebés.Los adultos supervisan y apoyan el proceso de desarrollo del niño, lo que le conducirá a su autonomía.También durante esta etapa se crea un fuerte vínculo emocional entre el niño y los cuidadores.Durante la infancia media, los niños entran en la etapa escolar, donde se les presenta un entorno diferente al que están acostumbrados.[25] Al entrar en la escuela, salen a la luz trastornos mentales que normalmente no se notarían.Muchos de estos trastornos son: el autismo, la dislexia, la discalculia y el TDAH.Las relaciones son esas maneras en las que el bebé llega a conocer el mundo y los lugares donde está.[28] Los niños de ciertas partes del mundo suelen sufrir desnutrición, que a menudo se asocia con otras afecciones, como diarrea, neumonía y malaria.Jugar e interactuar con otros niños, así como con algunos adultos, ofrece oportunidades para entablar amistades, interacciones sociales, conflictos y resoluciones.Sin embargo, los adultos tienden a asumir (a menudo erróneamente) que prácticamente todas las actividades sociales de los niños pueden entenderse como "juego" y, además, que las actividades lúdicas de los niños no implican mucha habilidad o esfuerzo.Aunque la niñez había sido tematizada en occidente desde sus inicios grecolatinos, se ponía el acento en el proceso de enseñanza, instrucción o inculturación.(edades de entre 0 a 14-21 años dependiendo del lugar, país, hospital y cultura).En general, se entiende que la infancia comienza con el nacimiento, aunque existen posturas divergentes al respecto.Desde el siglo XIX han surgido varias organizaciones, a nivel internacional y nacional, que promueven la protección del niño.En el siglo XX las políticas públicas se han visto fuertemente influidas por la acción de la Organización Internacional del Trabajo, sobre todo en relación con el trabajo o explotación infantil, y luego por la UNICEF, donde se desarrolla una convención para reconocer los derechos humanos de los niños y niñas.Diversas manifestaciones estéticas, en el cine, la pintura y la literatura, dan cuenta de las concepciones que han surgido hacia la infancia.En general la sociedad ha construido desde el siglo XIX una visión idealizada de la infancia (herencia del romanticismo y la época victoriana), tendencia que se refleja por ejemplo en Charles Dickens.La economía, por otra parte, ha estudiado el peso que tienen los niños en la sociedad de consumo.Asimismo, la desnutrición contribuye a una disminución del funcionamiento cognitivo, un rendimiento escolar deficiente y una mala salud en general.
Niños jugando a la pelota, bajorrelieve, siglo
II
a. C.
Dancing at Mother of Peace AIDs orphanage,
Zimbabwe
Recién nacido. Nótese que el
cordón umbilical
aún no fue cortado, y que aún se encuentra extendido sobre el cuerpo de la madre, conectando con la
placenta
.