Hilda Rais

Con la apertura del gobierno peronista asumido en 1973 formó el grupo Política Sexual, trabajando junto al Frente de Liberación Homosexual.Para ello decidieron adoptar como reclamo principal la patria potestad compartida, un activismo que estimaban factible dentro de la realidad represiva."Esta obra inicia un interesante juego con la autoridad narrativa, o mejor con la negación de esta autoridad individual, que posibilita la colocación del sujeto feminista en otro plano discursivo no cercado por los límites de género ni derivado del discurso patriarcal".Inmediatamente después de recuperada la democracia en 1983, integró la Comisión Pro Reforma de la Ley de Patria Potestad, que logró establecer legalmente la patria potestad compartida en 1985, última norma que establecía la desigualdad jurídica entre el hombre y la mujer en Argentina.Simultáneamente, en 1984, escribió el artículo "Lesbianismo, apuntes para una discusión feminista", que presentó en noviembre de ese año en el Encuentro Mujer y Violencia organizado por la Asociación Trabajo y Estudio sobre la Mujer (ATEM), trabajo pionero sobre el lesbianismo en Argentina, en el que plantea la necesidad de que el movimiento feminista asuma de manera no marginal la lucha contra la violencia hacia las mujeres lesbianas, y a su vez, que las mujeres lesbianas no se organicen al margen del movimiento feminista, sobre la base de que todas las mujeres a "la norma sexual del patriarcado (que) es la heterosexualidad de dominación masculina".