Jacinto Mariano de Villegas

Presionado desde el río y sitiado en la capital, Oribe presentó su renuncia el 24 de octubre del mismo año y pasó a Buenos Aires, donde Rosas lo recibió como presidente legal del Uruguay y utilizando su experiencia militar, lo incorporó al ejército que comandaba por entonces, en la lucha contra el Partido Unitario.En dicha batalla se enfrentaron sus fuerzas contra el ejército federal argentino de la Coalición del Norte formada por las provincias de Tucumán, Salta, La Rioja, Catamarca y Jujuy, pero fueron derrotados.El 9 de octubre del mismo año, los federales dieron con la casa donde se encontraba Lavalle y dispararon a la puerta, cuyas balas hirieron de muerte a Lavalle, quien murió horas más tarde ese mismo día.En 1842, una vez instalado en Montevideo, Jacinto Mariano de la Natividad Villegas publicó un folleto[1]​ titulado: Se imprimió por los tórculos de la Imprenta del Comercio del Plata en el citado año, y luego se hizo una segunda edición en Buenos Aires, en 1854.El 1 de marzo del citado año, el presidente uruguayo Lorenzo Batlle sin haber podido controlar la situación, entregó el poder al Presidente del Senado Tomás Gomensoro quien gobernaría interinamente, y finalmente llegaría a un acuerdo con los insurrectos a través del pacto conocido como Paz de Abril.En 1872 Jacinto Villegas volvió a Montevideo —ciudad que conocía muy bien por haber vivido en ella durante su exilio— pero esta vez desempeñándose como cónsul argentino.[4]​ Mientras tanto en la Patagonia argentina del cacique mayor tehuelche y teniente coronel del ejército Casimiro Biguá que falleciera en el año 1874,[5]​ su sucesor Papón[5]​ con el apoyo de setecientos tehuelches desatendió los tratados entre su padre, caciques principales y el gobierno argentino con respecto a la soberanía nacional hasta el estrecho de Magallanes, en donde hizo valer la toma de posesión por Chile, estableciendo una alianza con el sargento mayor Diego Dublé Almeyda, gobernador de la «Colonia de Magallanes» desde septiembre del mismo año.[7]​ Al llegar la noticia a Chile, este país envió la cañonera Magallanes capitaneada por Juan José Latorre, que la apresó y cuando era llevada rumbo a Punta Arenas se hundió el 27 de abril de 1876, entrando al estrecho citado y empeorando la situación entre ambos países.[7]​ Por lo cual el gobierno argentino envió la Expedición Py con la corbeta Cabo de Hornos del comandante Luis Piedrabuena[9]​ y su segundo Martín Rivadavia en el cual se había implementado una sanidad militar con la incorporación del médico Federico R. Cuñado que actuaba como cirujano de primera clase.Este sería reemplazado por José Evaristo Uriburu pero que al final no llegó a asumir sus funciones.Jacinto Mariano fue designado ministro plenipotenciario ante el Imperio del Brasil, nombramiento que motivó la instrucción absolutamente reservada.En este contexto deben entenderse las mutuas prevenciones, que permiten interpretar este pasaje de las instrucciones: La sagacidad de Roca surge al precisar a Jacinto M. Villegas que: Roca siempre se caracterizó por ser un hombre muy bien informado y su gestión en el campo de las relaciones exteriores no escapaba a esta regla.Inmediatamente Roca expresó la razón por la cual la Argentina suspendía su gestión diplomática, para lograr una mediación conjunta con Brasil, y así poner término a la guerra, por lo que se argumentó lo siguiente: Aparece de esta manera, durante los sesenta años siguiente, la disputa entre Estados Unidos y Argentina por liderar las iniciativas diplomáticas en la región.
Provincias Unidas del Río de la Plata en 1823. Con los territorios de Tarija , Puna de Atacama , Tandilia , Carmen de Patagones e islas Malvinas , y nominalmente con la Patagonia occidental y el Chaco centro - meridional . La « Provincia Oriental », ocupada por el reino luso-brasileño desde 1817 - 1825, se terminó independizando definitivamente en 1830 como Uruguay . El territorio de Charcas , ocupado por los realistas peruanos desde 1811 - 1812 y 1817 - 1825, se independizó como Bolivia , anexando en 1826 la Puna jujeña (hasta 1839), la Puna de Atacama (hasta 1879) y Tarija, siendo todos de la entonces provincia de Salta . El « Gobierno de las Misiones Guaraníes », ocupada en parte por el Virreinato del Brasil en 1801 que se anexó las « Misiones Orientales » y ocupó temporalmente las occidentales del río Uruguay en el año 1817. Y por último, el Estado autónomo del Paraguay en 1811 había anexado las misiones occidentales del río Paraná , en 1822 las orientales del mismo río hasta 1832 y nuevamente desde 1834, sumado a que en 1841 hasta 1865 terminaría por ocupar el resto de la actual provincia de Misiones . La República del Paraguay se independizó definitivamente de la Confederación Argentina , el 25 de noviembre de 1842, siendo reconocida por esta última diez años después.
Confederación Argentina en 1841. Sin la Puna de Atacama —anexada por Bolivia desde 1826-1879 y luego por Chile hasta 1884— ni la actual provincia de Misiones (ocupada aquel año por el entonces Estado autónomo del Paraguay hasta 1865).
- En VERDE: la Coalición del Norte .
- En CELESTE: la nueva Liga Federal rosista.
- Líneas VIOLETAS: la expedición de Lavalle.
Revolucionarios de las Lanzas y su comandante Timoteo Aparicio .
El río Santa Cruz (y el afluente río Chico , por el norte) y su desembocadura en el mar Argentino , con la pequeña isla fluvial Pavón colonizada desde 1859 por el marino patriota Luis Piedrabuena —cruzada por la actual ruta Nacional 3 , en el extremo occidental de la actual ciudad Comandante Luis Piedrabuena , ubicada en el ángulo superior izquierdo del mapa— y con el Puerto Santa Cruz fundado en 1878 por el comodoro Luis Py , al sur de cañadón Misioneros.
Imperio del Brasil en el mundo, desde 1822 - 1825.
Emperador Pedro II de Brasil , 1873.
Gobernación de las Misiones Guaraníes antes de las ocupaciones paraguayas de 1811 en adelante y las de 1834 / 1841 hasta 1865, y las luso-brasileñas de 1801, sumado a la definitiva anexión brasileño-imperial de 1895, siendo este (en el mapa) el limitado hacia el oeste por los pequeños ríos —que figuran en el norte del territorio violáceo— llamados San Antonio que desemboca en el río Iguazú (hacia el norte) y Pepirí Guazú que desemboca en el río Uruguay (hacia el sur).
La República Argentina en 1888. La Puna de Atacama (anexada por Bolivia desde 1826 hasta 1879 en que la ocupó Chile hasta 1884, luego desde 1887 - 1893 y de 1896 - 1899) al igual que la zona de San Pedro (ocupado por Chile definitivamente desde 1879)
Vicente Gaspar Quesada.
Perú en el mundo
Territorios ocupados por Chile en 1879 del «Departamento del Litoral» boliviano , del Tarapacá peruano y de la Puna de Atacama salteña en poder boliviana —de Chile hasta 1884, luego desde 1887 - 1893 y por último de 1896 - 1899— y con el territorio atacameño de San Pedro desde que comenzara la Guerra del Pacífico .