Vicente Gregorio Quesada

[7]​ El tema predominante es el histórico, con textos de Benjamín Victorica, Fray Mamerto Esquiú, Miguel Navarro Viola, Evaristo Carriego, Luis González Balcarce, Tomás Guido, Tomás Cipriano de Mosquera (sobre la entrevista de Guayaquil), Saturnino Laspiur, Juana Manuela Gorriti[8]​ (residente en Perú), Juan María Gutiérrez, Carlos Guido y Spano, Juan Bautista Alberdi, Gerónimo Espejo, Diego Barros Arana, Ricardo Palma y muchos otros autores nacionales y extranjeros.

[9]​ Fue autor de numerosos libros, ensayos históricos, biográficos, impresiones de viaje por las provincias del interior del país y un estudio sobre el juicio político en la Argentina.

Durante su gestión incorporó gran cantidad de material traído desde el extranjero y realizó mejoras en la infraestructura.

Vicente Gregorio Quesada tuvo una larga actuación en la Cancillería argentina.

Su hijo, Ernesto Quesada (Buenos Aires, 1858-Suiza, 1934), fue uno de los precursores del llamado revisionismo histórico en Argentina.

La Patagonia y las tierras australes , publicado en 1876