Liberalismo español

[3]​ La configuración del Estado liberal se fue gestando durante el reinado de Isabel II (1833-1868), periodo el que se produce no tanto la definitiva configuración del Nuevo Régimen o Régimen Liberal, sino una accidentada sucesión de intentos de definirlo de maneras más o menos liberales (moderadas -más eclécticas y contemporizadoras- o progresistas -más radicales o revolucionarias-), frente a la resistencia reaccionaria representada por los carlistas y los neocatólicos.Al mismo tiempo, se iban desarrollando procesos históricos de recorrido mucho más extenso: una lenta (para algunos autores "fracasada") revolución industrial española, un capitalismo español con características propias, un cambio social correspondiente a la revolución burguesa, pero en el que el protagonismo de la burguesía fue escaso, y una peculiar construcción de la identidad nacional: el nacionalismo español.El liberalismo contaba con el precedente de algunos pensadores austracistas e ilustrados que en los años y décadas anteriores a la Revolución Francesa habían defendido el régimen parlamentario británico frente a las Monarquías absolutas del continente y que incluso habían asimilado algunos de los postulados de la revolución americana que dio nacimiento a los Estados Unidos.Juan Pablo Forner en una carta le comentaba a un amigo de Sevilla el ambiente que se vivía en Madrid:[7]​[9]​ La Guerra de Independencia (1808-1814) tuvo también un componente de verdadera guerra civil al escindir a la élite social e intelectual española, especialmente a los que se significaban por sus ideas políticas "avanzadas", en un bando "patriota" y un bando "afrancesado".Los que ocupaban una postura intermedia entre liberales y serviles o absolutistas españoles fueron denominados jovellanistas.[13]​ El periódico liberal más influyente fue El Conciso, que llegó a distribuir dos mil ejemplares (vendidos directamente en la redacción), lo que para la época era extraordinario (la mayor parte de la población no sabía leer, y oía las lecturas públicas que se realizaban en las numerosas tertulias políticas de la ciudad, en cafés y ateneos).[14]​ Los liberales en el exilio, que se inicia en 1814 y se repitió en 1823;[15]​ y al que salieron tanto los afrancesados (Juan Antonio Llorente, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Alberto Lista, Mariano Luis de Urquijo, etc.) como los patriotas gaditanos.Los liberales escogieron sobre todo Londres, varios de ellos bajo la protección de Lord Holland[16]​ (los anteriormente citados, otros previamente expatriados, como José María Blanco White, y muchos otros: Antonio Alcalá Galiano, Joaquín Lorenzo Villanueva, Jaime Villanueva, José Canga Argüelles, Vicente Salvá, Antonio Puigblanch, Francisco Javier Istúriz, etc.).Otros eligieron Gibraltar, cuya proximidad les permitía intervenir en las conspiraciones insurreccionales (la de Torrijos, 1831, que desarticuló en Mallorca José Aimerich -por las mismas fechas fue ajusticiada Mariana Pineda, familiar de José Aymerich, que se convirtió, como Torrijos, en un mártir mítico para los liberales españoles-), y donde también posteriormente tuvieron origen algunos evangelizadores protestantes (que pudieron entrar en España tras la revolución de 1868 -Juan Bautista Cabrera, Manuel Matamoros-).El término "isabelino" se utilizó como contraposición al término "carlista" para identificar a los partidarios de la construcción de un Estado liberal -más o menos progresista o moderado- frente a los defensores del Antiguo Régimen.Del mismo modo que socialmente la burguesía pasó de revolucionaria a conservadora,[25]​ el término "liberal" dejó de identificar las opciones radicales para pasar a ser un patrimonio común de todas las opciones centrales del sistema político, que únicamente excluía a las opciones extremas o marginales (carlismo y movimiento obrero).Durante la Transición Española (desde 1975) y el actual sistema democrático, la existencia de partidos liberales ha sido muy minoritaria en términos electorales.
Por liberal , dibujo de Francisco de Goya (de fecha incierta, entre 1803 y 1824). [ 1 ]
Mausoleo de Agustín Argüelles , José María Calatrava , Juan Álvarez Mendizábal , Diego Muñoz Torrero , Francisco Martínez de la Rosa y Salustiano Olózaga . Construcción de Federico Aparici , estatua superior de Ponciano Ponzano ("La Libertad") y estatuas inferiores de Sabino Medina ("Pureza", "Gobierno" y "Reforma"). Inicialmente situado en el cementerio de San Nicolás de Madrid (1857), fue trasladado al claustro del Panteón de Hombres Ilustres en 1912.
Monumento a los liberales del siglo XIX situado en el barrio Agra del Orzán , La Coruña , Galicia , ( España ).
El pintor Antonio María Esquivel retrató en este cuadro de 1846 a toda una generación de literatos románticos, reunidos en su taller para escuchar una lectura de José Zorrilla , ante el retrato de Espronceda (muerto en 1842). La práctica totalidad de ellos se identificaban con la ideología liberal. [ 20 ]
Gobierno Romanones (1918).