Cortes (Antiguo Régimen)

Cortes era la denominación que recibieron los parlamentos de los reinos cristianos peninsulares medievales y del Antiguo Régimen.En ellas participaban representantes de los diferentes estamentos, llamados a tal efecto «brazos del reino»: el clero, la nobleza y el común o pueblo llano.En 1820 se convocaron las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación Portuguesa, ya con criterios contemporáneos.A pesar de tener algún uso bibliográfico la expresión "Cortes mallorquinas",[2]​ no existió una institución equivalente a las Cortes en el reino de Mallorca, cumpliendo un papel hasta cierto punto similar el Gran e General Consell.Las Cortes más antiguas fueron las del Reino de León, reunidas por primera vez en 1188.En las Cortes Generales se mantuvo la misma representación de ciudades castellanas que había anteriormente; sólo se concedió el voto a las ciudades aragonesas que se consideró que habían apoyado al bando borbónico durante la guerra de Sucesión: Zaragoza, Tarazona, Calatayud, Borja y Fraga; entre las del reino de Valencia sólo tenían voto la capital y Peñíscola; y entre las catalanas se eligió a Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Tortosa y Cervera.Las denominadas Cortes de Cádiz no fueron un parlamento estamental propio del Antiguo Régimen.
Nobles y clérigos acudiendo a un Concilio de Toledo , ilustración del Codex Vigilanus (976). Esa institución, que desde la conversión de Recaredo se convirtió en la más importante del reino visigodo , fue un claro precedente de las Cortes bajomedievales en los reinos hispanocristianos.
Dignatarios laicos y eclesiásticos reunidos ante un rey de Castilla, en una ilustración del manuscrito de la Estoria de España , finales del siglo XIII .
Fernando II de Aragón "el católico" presidiendo una sesión de Cortes. Ilustración de una edición de 1495 de las Constituciones catalanas .
Bras real per les ciutats e viles reals del regne de Valencia ("brazo real por las ciudades y villas reales del reino de Valencia" -los procuradores que representan al común, estado llano o tercer estado: representantes de las ciudades-). Faltan los procuradores de algunas ciudades, que se representan en otros lugares de la misma sala (entre ellos, los cuatro de la insigne ciutat de Valencia ).
Coloreados, los territorios representados por las ciudades con voto en las Cortes de Castilla que se destacan en negrita. Se colorea también el territorio de las " provincias vascongadas " o " exentas ", pertenecientes a esa Corona pero de régimen foral propio, que no enviaban procuradores a Cortes (tampoco el reino de Navarra , que conservaba sus propias Cortes ). Las Cortes de la Corona de Aragón estaban diferenciadas por reinos (las propias del reino de Aragón , las Cortes Valencianas (Antiguo Régimen) y las Cortes Catalanas ), aunque se convocaran y reunieran conjuntamente. Las Cortes Portuguesas también se convocaron según sus propia legislación durante el periodo en que el reino de Portugal perteneció a la Monarquía Hispánica .
Ilustración del Vidal Mayor , primera compilación del Fuero de Aragón .
Las Cortes Generales del Reino , reunidas en 1789 en la iglesia del monasterio de San Jerónimo el Real (Madrid), juran su reconocimiento al príncipe de Asturias , futuro Fernando VII . Cuadro de Luis Paret y Alcázar , 1791.