Bacteria

Actinomycetota, Chloroflexota, Bacillota Abditibacteriota, Acidobacteriota, Aquificota, Armatimonadota, Atribacteriota, Bacteroidota, Caldisericota, Chlamydiota, Cyanobacteriota, Chrysiogenota, Coprothermobacterota, Deferribacterota, Deinococcota, Dictyoglomota, Elusimicrobiota, Fibrobacterota, Fusobacteriota, Gemmatimonadota, Patescibacteria, Planctomycetota, Pseudomonadota, Nitrospirota, Nitrospinota, Rhodothermota, Spirochaetota, Synergistota, Thermodesulfobacteriota, Thermotogota, Verrucomicrobiota Bipolaricaulota, Aerophobota, Calescibacterota, Calditrichota, Cloacimonadota, Dormibacteraeota, Eremiobacteraeota, Fermentibacterota, Hydrogenedentota, Latescibacteriota, Marinisomatota, Margulisbacteria, Omnitrophota, Poribacteria, Hydrothermota, Zixibacteria, Dependentiae, Moduliflexota, Methylomirabilota, Tectomicrobia, Delphibacteria, Auribacterota, Firestonebacteria, Coatesbacteria, Delongbacteria, Edwardsbacteria, Desantisbacteria, Sumerlaeota, Riflebacteria, Goldbacteria, Eisenbacteria, Ratteibacteria, Lindowbacteria, Muirbacteria, Wallbacteria, Krumholzibacteriota, Binatota, Mcinerneyibacteriota, Schekmanbacteria Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud)[6]​ y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales (espirilos y espiroquetas).Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos.El nombre de bacteria fue introducido más tarde, en 1828, por Ehrenberg, deriva del griego βακτήριον bacterion, que significa bastón pequeño.[50]​[51]​ En el otro extremo se encuentran las bacterias más pequeñas conocidas, entre las que cabe destacar las pertenecientes a la clase Mollicutes que incluye al género Mycoplasma y las bacterias ultrapequeñas (Patescibacteria o grupo CPR), las cuales llegan a medir solo 0,3 μm, es decir, tan pequeñas como los virus más grandes.[52]​ La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo.A diferencia de las membranas eucarióticas, generalmente no contiene esteroles (son excepciones micoplasmas y algunas proteobacterias), aunque puede contener componentes similares denominados hopanoides.[63]​ Puesto que las bacterias son procariotas no tienen orgánulos citoplasmáticos delimitados por membranas y por parecen presentar pocas estructuras intracelulares.[64]​ Algunas bacterias contienen estructuras intracelulares rodeadas por membranas que pueden considerarse primitivos orgánulos, son llamados compartimentos procariotas.Ejemplos son los tilacoides de las cianobacterias, los compartimentos que contienen amonio monooxigenasa en Nitrosomonadaceae y diversas estructuras en Planctomycetota.Muchas bacterias presentan vacuolas, gránulos intracelulares para el almacenaje de sustancias, como por ejemplo glucógeno,[67]​ polifosfatos,[68]​ azufre[69]​ o polihidroxialcanoatos.Por ejemplo, la vancomicina puede matar solamente a bacterias Gram-positivas y es ineficaz contra patógenos Gram-negativos, tales como Haemophilus influenzae o Pseudomonas aeruginosa.Por ejemplo, en el género Campylobacter actúan como factores de virulencia y en la especie Bacillus stearothermophilus contienen enzimas superficiales.[85]​ Los pili son apéndices celulares ligeramente mayores que las fimbrias y se utilizan para la transferencia de material genético entre bacterias en un proceso denominado conjugación bacteriana.Esta reacción desprende energía que se puede utilizar para sintetizar ATP y así mantener activo el metabolismo.En determinadas ocasiones, las bacterias metanotrofas pueden usar gas metano como fuente de electrones y como sustrato simultáneamente, para el anabolismo del carbono.Esta característica es muy importante a nivel ambiental y se puede encontrar en bacterias de casi todos los tipos metabólicos enumerados anteriormente, aunque no es universal.Algunas bacterias pueden deslizarse por superficies sólidas segregando una sustancia viscosa, pero el mecanismo que actúa como propulsor es todavía desconocido.[107]​ El flagelo bacteriano es un largo apéndice filamentoso helicoidal propulsado por un motor rotatorio (como una hélice) que puede girar en los dos sentidos.En un grupo único de bacterias, las espiroquetas, se presentan unos flagelos especializados, denominados filamentos axiales, localizados intracelularmente en el espacio periplásmico, entre las dos membranas.[112]​ Los mecanismos de movimiento bacteriano descritos detallan el modo en que las bacterias se desplazan espacialmente a escala microscópica.[114]​ Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual.En esta fase las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética aquellas proteínas celulares no esenciales.Por ejemplo, en la evolución de Escherichia coli O157:H7 y Clostridium botulinum, los genes tóxicos aportados por un bacteriófago convirtieron a una inofensiva bacteria ancestral en un patógeno letal.[124]​ Los cambios genéticos pueden producirse al azar o ser seleccionados por estrés, en donde los genes implicados en algún proceso que limita el crecimiento tienen una mayor tasa de mutación.Algunos organismos, tales como Staphylococcus o Streptococcus, pueden causar infecciones de la piel, pulmonía, meningitis e incluso sepsis, una respuesta inflamatoria sistémica que produce shock, vasodilatación masiva y muerte.[136]​ Sin embargo, estos organismos son también parte de la flora humana normal y se encuentran generalmente en la piel o en la nariz sin causar ninguna enfermedad.Chlamydiae, otro filo de parásitos obligados intracelulares, contiene especies que causan neumonía, infecciones urinarias y pueden estar implicadas en la enfermedad coronaria.El término Posibacteria se ha usado como taxón para agrupar a los Gram positivos y grupos derivados como Tenericutes.Según algunos árboles filogenéticos, los filos monodérmicos forman parte de un superclado denominado Terrabacteria, llamados así por su probable evolución en medios terrestres, y se incluye en él a filos didérmicos como Deinococcota que es Gram variable y al grupo Cyanobacteria/Melainabacteria que es Gram negativo.[167]​ Debido a su especificidad, estos pesticidas se consideran respetuosos con el medio ambiente, con poco o ningún efecto sobre los seres humanos, la fauna y la mayoría de los insectos beneficiosos, como por ejemplo, los polinizadores.
Anton van Leeuwenhoek , la primera persona que observó una bacteria a través de un microscopio .
Enfermos de cólera .
Árbol filogenético de la vida. Las bacterias se muestran hacia la izquierda.
Cladograma que muestra la divergencia temporal entre los principales filos de bacterias, arqueas y los eucariotas. [ 31 ] [ 32 ]
Existen bacterias con múltiples morfologías.
Rango de tamaños que presentan las células procariotas con relación a otros organismos y biomoléculas .
La membrana citoplasmática de las bacterias es similar a la de plantas y animales, si bien generalmente no presenta colesterol .
Elementos del citoesqueleto de Caulobacter crescentus . En la figura, estos elementos procarióticos se relacionan con sus homólogos eucariotas y se hipotetiza su función celular. [ 72 ] ​ Debe tenerse en cuenta que las funciones en la pareja FtsZ - MreB se invirtieron durante la evolución al convertirse en tubulina - actina .
Helicobacter pylori visto al microscopio electrónico , mostrando numerosos flagelos sobre la superficie celular.
Escherichia coli presenta unas 100-200 fimbrias que utiliza para adherirse a las células epiteliales o al tracto urogenital .
Estructuras extracelulares bacterianas: 1- cápsula , 2- glicocalix (capa mucosa), 3- biopelícula .
Bacillus anthracis (teñido púrpura) desarrollándose en el líquido cefalorraquídeo . Cada pequeño segmento es una bacteria.
Filamento (una colonia) de cianobacteria fotosintética .
Regato donde hay Bacterias del hierro que le proporcionan ese color rojizo. Estos microorganismos quimiolitotrofos obtienen la energía que necesitan por oxidación del óxido ferroso a óxido férrico.
Los diferentes tipos de disposición de los flagelos bacterianos: A-Monotrico; B-Lofotrico; C-Anfitrico; D-Peritrico.
El flagelo bacteriano es un apéndice movido por un motor rotatorio. El rotor puede girar a 6.000-17.000 rpm , pero el apéndice usualmente solo alcanza 200-1000 rpm. 1-filamento, 2- espacio periplásmico , 3-codo, 4-juntura, 5-anillo L, 6-eje, 7-anillo P, 8- pared celular , 9- estátor , 10-anillo MS, 11-anillo C, 12- sistema de secreción de tipo III, 13- membrana externa , 14- membrana citoplasmática , 15-punta.
Modelo de divisiones binarias sucesivas en el microorganismo Escherichia coli .
Fases del crecimiento bacteriano.
Esquema de la conjugación bacteriana . 1-La célula donante genera un pilus . 2-El pilus se une a la célula receptora y ambas células se aproximan. 3-El plásmido móvil se desarma y una de las cadenas de ADN es transferida a la célula receptora. 4-Ambas células sintetizan la segunda cadena y regeneran un plásmido completo. Además, ambas células generan nuevos pili y son ahora viables como donantes.
Esquema de algunas familias de virus que infectan bacterias.
Micrografía electrónica con colores realzados que muestra a la especie Salmonella enterica (células rojas) invadiendo células humanas en cultivo.
Cultivo de E. coli , donde cada punto es una colonia.
Streptococcus mutans visualizado con la tinción de Gram . Cada pequeño punto de la cadena es una bacteria.
Probable modelo evolutivo de los principales filos y clados. Los principales supergrupos serían Terrabacteria , Gracilicutes y CPR .
Las espiroquetas , al igual que otros Gracilicutes , son Gram negativas .
Cristales de insulina .