El Canon de medicina (título original en árabe: القانون في الطب, Al-qanun fi al-tibb) es una enciclopedia médica de 5 volúmenes escrita por el científico y médico musulmán persa Ibn Sina (Avicena) alrededor del año 1025.
[1] El libro se basaba en una combinación de su propia experiencia personal, del conocimiento médico del mundo islámico medieval, el cual había sido influenciado por tradiciones anteriores como las medicinas griega y romana (particularmente los escritos de Galeno [2]); las medicinas persa, china y de la India (representada por las obras de Súsruta y Cháraka), así como por las medicinas persa y árabe preislámicas.
[2] Sirvió como una referencia más concisa en contraste con los 20 volúmenes del corpus médico de Galeno.
[11] El Canon de medicina se divide en cinco libros:[10] Los libros 1, 3 y 4 están divididos cada uno en partes (fanns), capítulos (ta’līms), subcapítulos (jumlahs), secciones (faṣls) y subsecciones (bābs).
[12] El libro 1 está compuesto por seis tesis que dan una descripción de la medicina en general, los elementos cósmicos que componen el cosmos y el cuerpo humano, la interacción mutua de los elementos (temperamentos), fluidos del cuerpo (humores), anatomía humana y fisiología.
Esta teoría ampliada de los cuatro temperamentos figura en el cuadro siguiente:[15] Sed excesiva.
Los órganos no están ni cerca de ser ideales en temperamento pero la piel es la que más se acerca.
[13]: 62–63 El Canon luego describe cuando los temperamentos son desiguales, en otras palabras, la enfermedad.
Los cuatro intemperamentos simples y los cuatro compuestos pueden ser divididos cada uno en "aquellos en los que no tienen ninguna sustancia material" y "aquellos en los que interviene alguna sustancia material", para dar un total de dieciséis intemperamentos.
Se proporcionan ejemplos de los dieciséis intemperamentos en los "tercer y cuarto volúmenes".
La siguiente tabla se proporciona para los cuatro períodos de la vida:[13]: 68 Avicena dice que el tercer período muestra signos de declive en el vigor y cierto declive en la capacidad intelectual.
Avicena divide la etapa inicial de la vida en la siguiente tabla:[13]: 69 Avicena generaliza que la juventud tiene un temperamento "caliente", pero comenta que hay controversia sobre cuáles períodos de la juventud son más calientes.
En la patogénesis de las enfermedades, por ejemplo, Avicena "añadió su propia visión de los diferentes tipos de espíritus (o esencias vitales) y almas, cuyas perturbaciones podían provocar enfermedades corporales debido a una estrecha asociación entre estos y órganos maestros como el cerebro y el corazón".
Avicena describe a la sangre saludable como "de color rojo, no tiene olor desagradable y tiene un sabor muy dulce".
[17] El humor atrabilioso es de color negro, frío y seco.
Este humor se dirige al bazo a través de los vasos sanguíneos.
Algunos son "miembros simples" o "tejidos elementales" como huesos, cartílagos y tendones.
[13]: 99 En la tesis de "Las facultades del cuerpo", Avicena separa a la vida en tres categorías distintas: Vital, Natural y Animal.
[13]: 110–111 El libro 2 del Canon (la materia medica) ordena alfabéticamente alrededor de 800 sustancias medicinales "simples" que fueron usadas en su época.
Cada entrada contiene el nombre de la sustancia, su criterio de beneficencia (que a veces describe cómo se encuentra la sustancia en la naturaleza), y su naturaleza o cualidades primarias.
[18]: 223 El Canon contiene siete reglas para experimentar con nuevos fármacos, en parte tomadas de Galeno.
[26] En algunos casos también se recomendaba la intervención quirúrgica y otras estrategias no farmacológicas.
Se dice que Avicena le diagnosticó esta condición a un príncipe en Gorgán que estaba postrado y cuya enfermedad había desconcertado a los médicos del lugar.
El médico persa prescribió un remedio muy sencillo: unir al paciente con su amada.
[2] En el libro 4, como ocurre con otros escritos médicos islámicos antiguos, se dedicaron grandes secciones para cubrir las fiebres con gran detalle.
Ofrece un diagnóstico científico de la anquilostomiasis y atribuye la condición a una lombriz intestinal.
[31] La primera versión impresa del Canon en latín apareció en 1472, pero solo abarcaba el libro 3.
Poco despué se publicaron 11 incunables completos, seguidos de 14 ediciones más en latín en el siglo XVI hasta 1608.
[12] La traducción más reciente al persa fue hecha por el poeta kurdo Hejar en 1979 y publicada por la Universidad de Teherán.
William Osler describió al Canon como "el libro de texto médico más famoso jamás escrito", y señaló que ha sido "una biblia médica durante más tiempo que cualquier otra obra".