Higiene

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "La higiene se refiere a las condiciones y prácticas que ayudan a mantener la salud y prevenir la propagación de enfermedades.[2]​ La higiene se refiere a prácticas asociadas al aseguramiento de una buena salud y limpieza.Los términos limpieza e higiene suelen utilizarse indistintamente, lo que puede dar lugar a confusión.En general, la higiene se refiere a las prácticas que evitan la propagación de organismos patógenos.Los objetivos de la higiene son preservar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades causadas por infecciones.Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales: Higía era la diosa de la curación en la mitología griega.Se trata de una obra impresa varias veces en el siglo XV y principios del XVI.Estas prescripciones religiosas explican por qué en los siglos XIV y XV aparecían en las casas adineradas los “estuves” o baños privados, las “cubas de baño” (tinajas circulares de madera de paredes dobles, con paredes revestidas con lonas para evitar astillas) o la fuente mural y, más raramente en las casas más modestas (porque el baño caliente seguía siendo un lujo caro), las bañeras y los lavabos, más bien reservados al lavado de la ropa.El lavado en seco se realiza en el cuerpo frotando con un paño limpio o una almohadilla de cuero, solo se lava la cara y las manos con agua y jabón (o hierbas para los menos afortunados).La historiadora Marjorie Meiss[15]​ explica, sin embargo, que “la disminución del uso del agua para lavar durante los siglos XVI y XVII no debe verse como una victoria de la suciedad sino más bien como un cambio en las prácticas de limpieza corporal.»[16]​ El cuerpo está protegido bajo la suciedad, por lo que un traje blanco vuelto negro se percibe bien.El primero que valorizó la higiene para evitar infecciones fue el médico Ignaz Semmelweis, quien creó el procedimiento antiséptico en 1847.En países europeos, como Inglaterra, se dieron movimientos semejantes que comenzaron con la epidemiología, inaugurada por el estudio de John Snow sobre el cólera y el río Támesis, también a mediados del siglo XIX.Hay zonas de descanso situadas en el interior del edificio del lugar de trabajo, pero también hay zonas que, aunque están cubiertas, tienen un acceso amplio al exterior.El moho puede ser responsable de infecciones, provocar respuestas alérgicas, deteriorar/dañar las superficies y causar olores desagradables.
Lavarse las manos, [ 3 ] ​ una forma de higiene, es la forma más eficaz de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.
Señal bilingüe sobre higiene de manos en unos baños públicos.
En el siglo XVII la higiene personal era seca (excepto las manos y la cara): las partes sucias del cuerpo se frotaban con un paño limpio.
Instalaciones sanitarias móviles
Lavándose las manos en un grifo simple después de usar un inodoro seco con desvío de orina en una instalación sencilla en Pumpuentsa, Ecuador .