Hospital psiquiátrico

Derivan históricamente de los manicomios En sus orígenes fueron templos griegos, luego al pasar por el periodo del oscurantismo las personas eran recluidas en instituciones donde no recibían tratamiento y cuando presentaban conductas trastornadas eran encadenadas.En la época moderna empezaron a contar con la mayoría de los servicios médicos de un hospital general además de servicios profesionales específicos para tratar enfermedades mentales: médicos psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros especializados, laboratorios especializados, neurología, medicina interna, farmacia, electrochoque, etc.[1]​[2]​ Como en un origen, fueron instituciones diseñadas para ocultar los trastornos de conductas, perceptivos o del pensamiento y por ser estas manifestaciones movilizadoras para el grupo familiar o el grupo social de origen, se construyeron edificios con fines restrictivos más que terapéuticos, solventados por la caridad y personas con un humanismo basado en la fe religiosa, más que en la comprensión desde lo científico y social: que el cerebro se puede alterar en su funcionamiento y por ende la mente que él contiene y generar manifestaciones no aceptadas por la sociedad.[4]​ La tendencia en ciertos países fue dirigida hacia la "desmanicomialización"; este fenómeno social se motorizó, por un lado por el avance de los medios para el tratamiento, y por otro por las organizaciones de derechos humanos, que consideraron que un tratamiento menos restrictivo debía ser instaurado.En Italia con su famosa Ley 180 (cuyo defensor y exponente fue Franco Basaglia) fue la pionera en este aspecto con una marcada tendencia hacia el tratamiento de estos padecimientos en su medio social.
El Hospital Estatal Austin , un hospital psiquiátrico del Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas en Austin , Texas (Estados Unidos).
Casa de locos y enfermos mentales , cuadro de Goya que muestra un manicomio de principios del siglo XIX .