Vacío

Por ejemplo, una aspiradora típica produce suficiente succión para reducir la presión del aire en un 20% aproximadamente.Esto significa que cuanto más se disminuya la presión, mayor vacío se obtendrá, lo que permite clasificar el grado de vacío en correspondencia con intervalos de presiones cada vez menores.Vacuum es una de las pocas palabras del idioma inglés que contiene dos letras consecutivas u.En su Física, libro IV, Aristóteles ofreció numerosos argumentos contra el vacío: por ejemplo, que el movimiento a través de un medio que no ofrecía ningún impedimento podía continuar ad infinitum, no habiendo ninguna razón para que algo llegara a descansar en algún lugar en particular.Siguiendo finalmente a la física estoica en este caso, los estudiosos del siglo XIV en adelante se apartaron cada vez más de la perspectiva aristotélica en favor de un «vacío sobrenatural» más allá de los confines del propio cosmos, una conclusión ampliamente reconocida por el siglo XVII, que ayudó a segregar las preocupaciones naturales y teológicas.Sin embargo, según la definición antigua, la información direccional y la magnitud eran conceptualmente distintas.La opinión generalizada de que la naturaleza aborrecía el vacío se denominó horror vacui.En el siglo XVII se produjeron los primeros intentos de cuantificar las mediciones del vacío parcial.Mientras que el espacio exterior proporciona el ejemplo más raro de un vacío parcial natural, originalmente se pensó que los cielos estaban llenos de un material rígido e indestructible llamado aether.[18]​ Los experimentos del siglo XIX sobre este éter luminífero intentaron detectar un diminuto arrastre en la órbita de la Tierra.Aunque la Tierra se mueve, de hecho, a través de un medio relativamente denso en comparación con el del espacio interestelar, el arrastre es tan minúsculo que no pudo ser detectado.Esto tiene consecuencias de gran alcance sobre el "vacío" del espacio entre las partículas.A medida que mejora el vacío este filamento ira encontrando menos moléculas para disipar su calor, por consiguiente aumentara su temperatura.Durante toda la Antigüedad y hasta el Renacimiento se desconocía la existencia de la presión atmosférica.No podían por tanto dar una explicación de los fenómenos debidos al vacío.Por el contrario, Aristóteles excluía la noción de vacío y para justificar los fenómenos que su propia Física no podía explicar recurría al célebre aforismo según el cual «la Naturaleza siente horror al vacío» (teoría que resultó dominante durante la Edad Media y hasta el descubrimiento de la presión).Sin embargo, supo transmitir a sus discípulos la inquietud por explicar el hecho anterior y asociado a él, por qué las bombas aspirantes-impelentes (órgano hidráulico inventado por el alejandrino Ctesibio, contemporáneo de Arquímedes) no podían hacer subir el agua de los pozos a una altura superior a los 10 m. En 1630 Giovanni Battista Baliani envió una carta a Galileo Galilei donde le notificaba que no lograba que el agua en los sifones subiera más allá de 10 m. Galileo le propuso que la explicación era que el vacío no tenía fuerza suficiente nada más que para levantar esa cantidad de agua.Esto era algo difícil de entender en su época, por lo que se intentó explicarlo diciendo que esa región del tubo contenía vapor de mercurio, argumento poco aceptable ya que el nivel de mercurio en el tubo era independiente del volumen del mismo utilizado en el experimento.Se hicieron muchas mediciones y el resultado fue que no había una columna de mercurio en el tubo del barómetro pequeño porque no se tenía presión de aire.Esto aclaró que no existía vapor de mercurio en la parte vacía del tubo.En muchas ocasiones, en los laboratorios modernos, se dan situaciones en las que un contenedor lleno de un gas debe ser vaciado.A bajas presiones las moléculas de las paredes del contenedor comienzan ser des absorbidas y se conforma el gas residual.Inicialmente, el grueso del gas que deja las paredes es vapor de agua y dióxido de carbono; a muy bajas presiones, en contenedores que han sido horneados, se tiene hidrógeno.
Antigua bomba de vacío
El barómetro de mercurio de Torricelli produjo uno de los primeros vacíos sostenidos en un laboratorio.
El tubo de Crookes , utilizado para descubrir y estudiar los rayos catódicos , fue una evolución del tubo de Geissler
Barómetro de mercurio de Torricelli, que produjo el primer vacío en un laboratorio.