Unidad de masa atómica

El Comité Internacional de Pesos y Medidas la ha categorizado como una unidad no compatible con el uso del Sistema Internacional de Unidades, y cuyo valor en unidades SI debe obtenerse experimentalmente.

[8]​ Esa propuesta fue adoptada formalmente por el Comité Internacional de Pesos Atómicos (ICAW) en 1903.

[7]​ El físico Jean Perrin había adoptado la misma definición en 1909 durante sus experimentos para determinar las masas atómicas y la constante de Avogadro.

Además, se descubrió que los isótopos del oxígeno tenían diferentes abundancias naturales en el agua y en el aire.

[14]​[15]​ Al igual que otros nombres de unidades como watt y newton, "dalton" no se escribe con mayúsculas en inglés, pero su símbolo, "Da", sí.

El nombre fue aprobado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) en 2005.

[17]​ En 2006, el BIPM incluyó el dalton en su 8.ª edición de la definición formal del SI.

[22]​ En 2012, el ingeniero aeroespacial australiano B P Leonard propuso redefinir el dalton exactamente en términos de kilogramo, rompiendo así el vínculo con 12C.

Las unidades a escala atómica y macroscópica para la masa molar se relacionan entonces mediante fórmulas dimensionalmente consistentes: Da/ent = g/mol = kg/kmol, exactamente.

Sin embargo, la definición de un mol se cambió para ser la cantidad de sustancia que consiste exactamente en entidades y la definición del kilogramo se cambió también.

[28]​ Perrin estimó el número de Avogadro mediante diversos métodos, a principios del siglo XX.

[29]​ La carga eléctrica por mol de electrones es una constante llamada constante de Faraday, cuyo valor se conocía esencialmente desde 1834 cuando Michael Faraday publicó sus trabajos sobre la electrólisis.

Los científicos del NIST idearon un método para compensar la plata perdida del ánodo por causas mecánicas, y realizaron un análisis isotópico de la plata utilizada para determinar su peso atómico.

[36] La masa atómica relativa del electrón se puede medir en experimentos de ciclotrón, mientras que la masa en reposo del electrón se puede derivar de otras constantes físicas.

Jean Perrin en 1926
Josef Loschmidt