Por su zona más céntrica han transcurrido hechos históricos de importancia para la capital.Diversos estilos arquitectónicos pueden hallarse en el paseo debido a sus diferentes periodos históricos, desde los pocos vestigios del modernismo, el estilo internacional de los años cincuenta hasta la arquitectura más contemporánea.Esta última conectaba con la Alameda Central, lugar de paseo predilecto por las personas que lo hacían a pie.[8][4][9][10] Durante la Revolución mexicana el único hecho destacable fue el crecimiento desbordado de casas en sus inmediaciones, sobre todo residencias de alto nivel económico y estilo casi siempre francés, a donde muchos de los hacendados y ricos de los estados se refugiaron, o por lo menos lo intentaron, ya que estas casas bien pronto fueron adquiridas por los nuevos ricos que dejó la Revolución entre los generales y políticos victoriosos.Por estas mismas fechas se creó el último tramo del paseo al poniente aunque sin darle un nombre, ya que era solo un camino de terracería.En ese mismo año, el arquitecto Mario Pani dirigió el proyecto Crucero Reforma-Insurgentes tendiente a reformar el paseo en su intersección con la avenida de los Insurgentes, la cual constaba de una gran glorieta, con hoteles, edificios públicos y privados en sus límites y pasos a desnivel.Durante el gobierno del regente Fernando Casas Alemán, se plantaron en el camellón central plantas de ornato varios tipos de cactus, nopales y biznagas, lo cual es hasta hoy considerado por sus detractores[¿quién?][cita requerida] Al ser designado Ernesto P. Uruchurtu como regente del Distrito Federal, se inició una de las etapas más cambiantes para el paseo.Primero, bajo un nuevo plan rector, se crearon y ampliaron varias vialidades en el Distrito Federal, entre estas el Paseo de la Reforma.Así, desde el Caballito y prosiguiendo el trazo, se demolieron construcciones para continuar el paseo unos 2.6 kilómetros hasta llegar a la Glorieta de Peralvillo.Esta ampliación implicó tres nuevas glorietas, y se movieron estatuas ya ubicadas a los costados, como la obra dedicada a José María Morelos y Pavón en Tepito, erigida en el punto desde el segundo imperio.Se renombró oficialmente la Prolongación como Paseo de la Reforma aunque sin llegar a la carretera federal México-Toluca 15.Debido a los XX Juegos Olímpicos celebrados en 1968, se remodeló el Paseo con pisos hechos con base en losetas vidriadas rojas, mismos que permanecieron en la parte oriente hasta entrado el siglo XXI (2014).Dentro del bosque se construyó el Puente de los Leones que permite continuar la calzada entre el Altar a la Patria y la Puerta de los Leones, renombrada Calzada Juventud Heroica.Se continuó la construcción hacia el Poniente hasta llegar al entronque con la carretera federal México-Toluca 15D, en el punto denominado "Kilómetro Trece".Otra obra relevante en esos años fue el emplazamiento en la glorieta con la calle Sevilla de una fuente de corte moderno, conocida popularmente como "Las Regaderas" pero oficialmente su nombre fue Fuente del Cutzamala en honor al Sistema Cutzamala que aporta la mayoría del agua al Distrito Federal, obra del arquitecto Sergio Zaldívar Guerra, y que solo duró de 1981 a 1992 en su sitio, cuando fue totalmente eliminada para reubicar la Fuente de la Diana Cazadora en esa glorieta.En este periodo se inauguró la galería abierta en las rejas del bosque entre el Museo Nacional de Antropología y la calle Gandhi, así como un corredor escultórico en el camellón central.En esta se ubica el primer monumento colocado en el paseo, dedicado a Cristóbal Colón.La escultura fue creada por el escultor francés Enrique Cordier en París y donada a la Ciudad de México por Antonio Escandón.[20] Proyectado e iniciado por el ingeniero Francisco M. Jiménez y continuado por Miguel Noreña, tras la muerte del primero.Se colocó al cruce con la avenida de los Insurgentes, es quizás el monumento más nacionalista del paseo, representa al último Tlatoani mexica: Cuauhtémoc, empuñando una lanza y con atavíos de gala.La victoria alada (ángel) que soporta la columna, fue restaurada tras su caída por el terremoto acaecido en el año de 1957.La modelo que posó para el artista fue doña Helvia Martínez Verdeyes, ahora esposa del fallecido exdirector de Pemex, Jorge Díaz Serrano.En 1974 este monumento se guardó por las obras del Circuito Interior y en 1976 se colocó en el jardín Ródano o parque del Ariel (estatua que a su vez fue reubicada en los Estudios Churubusco).Posteriormente, en el año 1992, regresó al paseo de la Reforma en una glorieta distinta a la original, en el cruce con Río Misisipi y Sevilla.Para el grupo escultórico en su construcción demandó dieciocho toneladas de bronce, fue proyectado en 1950 e inaugurada en 1952.Así mismo, la empresa pública RTP también prestaba servicio con las rutas: Cobrando una tarifa de 2 pesos (0.15 USD aprox.)[23] En esta vialidad fue inaugurada en 2010 la Ciclovía Modelo, una vía específica para ciclismo que cuenta con separaciones físicas de las laterales del paseo, señalizaciones y semáforos.En dicho inmueble tuvo una oficina Luis Buñuel y se hizo el casting para la película Los Olvidados.[26] También existieron el Cine Diana (ahora Cinépolis Diana), el Cine María Isabel (en donde se encuentra el hotel Sheratón junto a la Columna de la Independencia y el Real Cinema (ahora Cinemex Real).
Nivel cero de la Ciudad de México
, marca topográfica hecha en 1875 para trazar el paseo.
Croquis general sobre la situación de la zona donde se proyectó el paseo de la Reforma (1862)