En 1938 fue reconstituido como Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y en 1946 fue refundado, adoptando su nombre actual.En sus inicios se definió como un partido con ideales de izquierda, marcado por la recién terminada Revolución mexicana.Respecto al medio ambiente, busca fomentar las energías limpias, la desaceleración del uso de combustibles fósiles y la movilidad sostenible en el transporte público.[14] En 1928, el presidente Plutarco Elías Calles propuso la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), con la intención de crear un espacio donde los supervivientes de la Revolución Mexicana generaran respuestas a la crisis política que suscitó el asesinato del presidente Álvaro Obregón en 1928.[29] Adicionalmente el grupo fue integrado por otros políticos como Gonzalo N. Santos, Emilio Portes Gil, José Manuel Puig Casauranc, Manlio Fabio Altamirano, David Orozco y Aarón Sáenz.Asimismo, el PRI afrontaba un cambio generacional, producto del envejecimiento de los militantes formados en la lucha revolucionaria.Sin embargo, estas medidas no impidieron el surgimiento de movimientos de inconformes que fueron tornándose más violentas, notables ya en los años cincuenta y más aún durante los años sesenta.Este hecho es ampliamente recordado aun en la actualidad y todavía fue mencionado en las elecciones de 2012.México simulaba una tímida apertura a una posible pluralidad democrática que sin embargo, en la práctica, nunca se dio, marcada por el fraude electoral y el descontento social que no apagaba producto de un inmigración masiva a la Ciudad de México.El desempleo, la inflación y la corrupción detectada tras este hecho, socavó, no solo los esfuerzos del PRI por mostrarse democrático, sino también su prestigio a nivel internacional.En 1999 el PRI realizó un inédito proceso interno para elegir a su candidato presidencial para el año 2000 por voto directo, en esta elección participaron como precandidatos Francisco Labastida Ochoa, Roberto Madrazo Pintado, Manuel Bartlett Díaz y Humberto Roque Villanueva, resultando electo oficialmente Francisco Labastida con el 58% de los votos.A lo largo de su historia, el PRI ha sido llamado "partidazo",[45] "aplanadora",[46][47] e "invencible".Este sistema, donde no existía una separación de poderes efectiva, se mantuvo en el poder a base del corporativismo que aglutinó movimientos obreros, organizados por Fidel Velázquez Sánchez, Vicente Lombardo Toledano, Luis N. Morones, entre otros líderes sindicales, además de organizaciones campesinas y populares, cuyos líderes pertenecían al propio PRI.En 1988 sufrió la primera amenaza electoral real a nivel federal por parte del Frente Democrático Nacional, una alianza formada por líderes de izquierda y exmiembros del partido que internamente formaron lo que se conoció como la Corriente Democrática, entre los cuales destacaban Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez y que con los años formarían el Partido de la Revolución Democrática (PRD).En estas elecciones por primera vez compitió una izquierda unificada, y por otro lado, el PAN, oposición conservadora, con Manuel Clouthier como abanderado.El dominio casi total del PRI obedecía a su capacidad para controlar tanto la legislación como la organización y los procesos electorales.Mientras que fue hasta 1989 en que se reconoció por primera vez una derrota en una elección de gobernador, siendo el caso del estado de Baja California, cuando Ernesto Ruffo Appel, del Partido Acción Nacional, se alzó con la victoria.El Candidato Roberto Madrazo Pintado no fue capaz de ganar en ningún estado del país pese a tener gobernadores en 17 entidades.El PRI logró obtener en dichas elecciones federales estar cerca de la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, al ganar 237 diputaciones (184 por distritos electorales y 53 por la vía plurinominal) y obtener victorias totales o parciales en entidades como el estado de México, Coahuila, Oaxaca, Tamaulipas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Jalisco y Yucatán.[55] El PRI modificó sus estatutos en la XXII Asamblea para permitir la postulación de un ciudadano sin militancia como su candidato a la presidencia.[59][60] Diversos personajes expresaron sus intenciones de obtener la candidatura priista para estos comicios, entre ellos: Ivonne Ortega Pacheco,[61] Miguel Ángel Osorio Chong,[62] Aurelio Nuño Mayer, José Antonio Meade Kuribreña,[63] Enrique de la Madrid Cordero,[64] José Narro Robles,[65] Luis Videgaray Caso,[66]Manlio Fabio Beltrones,[67] y Eruviel Ávila Villegas.[68] Deasde agosto de 2017 a Meade se le consideró «el tapado» del PRI.[74][75] El PRI aprobó que se pudiera registrar como precandidato,[76] el anuncio fue criticado por la oposición y calificado de «dedazo».Respecto a la elección legislativa, el PRI obtendría el número más bajo de integrantes en ambas cámaras del Congreso (senadores y diputados) en su historia.[86] En este proceso el PRI formalmente no presentó candidatura propia, suceso único en toda su historia, ya que se adhirió a la de la senadora Xóchitl Gálvez, quien estuvo en la bancada del PAN, y fue apoyada en la coalición junto con el PRD.Su desempeño como candidata le dio al PRI los que hasta ese momento son también los peores resultados de toda su historia.