El general Heriberto Jara nació en la colonia Centro Obrera, ahora llamada Emilio Carranza, en Nogales, en el estado de Veracruz.
Sus padres fueron Emilio Jara Andrade y Malia del Carmen Corona, originarios de Tecamachalco, Puebla.
[3] Desde muy joven, había abrazado con pasión las ideas libertarias del magonismo: los hermanos Flores Magón varias veces lo llevaron a purgar sentencias en la cárcel y, en 1907, a tener una destacada participación en la famosa huelga textilera de Río Blanco.
Tras participar en esta huelga fue detenido y enviado con un grupo de indígenas a Valle Nacional en donde realizó trabajos forzados.
Logró escapar y fue nuevamente encarcelado en Orizaba en donde fue torturado durante varios meses, hasta que fue trasladado a Veracruz en donde finalmente consiguió su liberación.
Gracias a sus aportaciones, esta XXVI Legislatura presentó el primer proyecto de ley obrera que sería el antecedente del artículo 123 constitucional.
Durante la decena trágica, como coronel maderista recibió la orden de repartir víveres entre la población ante la caótica situación y cuando Madero fue finalmente asesinado, Huerta ordenó la aprehensión de diputados maderistas y Jara tuvo que esconderse en la casa del zapatista Antonio Sala y posteriormente se dirigió a Xalapa para organizar la lucha contra Huerta.
Al concluir su participación en este cargo, se trasladó a Cuba como embajador de México en aquella isla caribeña.
Heriberto Jara, gobernó el estado hasta los primeros meses de 1919 cuando entregó el gobierno a Carlos A. Vidal.
En 1924 fue elegido gobernador de Veracruz, pero no llegó a terminar su periodo por conflictos con el cacique veracruzano Adalberto Tejeda Olivares y el presidente Plutarco Elías Calles.
Durante su gestión como gobernador de Veracruz, bajo la dirección del ingeniero Modesto C. Rolland (Baja California Sur, 1881), en el lugar conocido como la "Ciénega de Melgarejo", se construyó en Xalapa el monumental Estadio Xalapeño.
En este importante puesto, mantuvo una fuerte disputa con los empresarios extranjeros dueños de las compañías petroleras.