Coscomatepec

Tras la llegada de los conquistadores españoles, fue designada como cabecera, desarrollándose rápidamente la ganadería y el comercio.

Fernando de Jesús Corona y Arpide quien fue un Distinguido jurisconsulto y Gobernador de Veracruz durante dos periodos, su obra magna fue encabezar la comisión y ser el autor de los Códigos Civil y Penal y los de procedimientos de ambos, del Estado, que son conocidos como Códigos Corona, otros personajes que destacan son el poeta Librado Basilio que contribuyo a las letras de la Universidad Veracruzana, así como Miguel Domínguez Loyo quien fue un historiador importante durante el siglo XIX en Veracruz, Modesto Solís Domínguez militar que participio en la Revolución Mexicana, y el nombrado historiador del México prehispánico Enrique Florescano Mayet historiador e investigador, entre otros.

La figura representa un cerro, Tépetl, con los colores del fuego: verde y azul, rojo y amarillo, estos últimos están en la base del cerro, en dos franjas; en el centro de la figura tiene un recipiente para guardar semillas, Cuescomatl (troje, olla o caja de madera destinada a contener semillas suficientes para alimentar multitudes), el jeroglifico se trata de una olla cubierta por una jícara.

Ubicado en las coordenadas geográficas 19°4′ latitud norte y 97°3′ longitud oeste, a una altitud promedio de 1520 metros sobre el nivel del mar.

El Municipio es bastante accidentado, teniendo por lo quebrado de su terreno alturas muy diversas, desde la planicie que se encuentra a 1520 m s. n. m. y está situada a los 19.º 4' N y 97°3′ O ocupando un porcentaje del 0.0017% de la superficie del Estado.

Corrientes de agua dentro del municipio existen varias entre las principales están Perennes: Huilotla, jamapa, tlacoapa, Tliapa, así como intermitentes como Ocomitla, Tenexalapa, y Tlaxcatl, su cuenca importante es el Rio Jamapa 83.55%.

Desde que los cuautochcas llegaron a la comarca se sintieron atraídos por su cumbre nevada, bautizándola como Poyautécatl (hoy llamada Citlaltépetl o Pico de Orizaba), en memoria a la ciudad Teochichimeca de donde provenían: Poyautlán.

Su culto religioso era sencillo, no acostumbraban los sacrificios humanos; quemaban incienso a sus divinidades ofreciéndoles flores y aves; ejecutaban danzas ceremoniosas y rítmicas entonando cánticos melancólicos alrededor de las mismas.

Los sacerdotes hacían las veces de maestros entre los niños y ejercían cargos en la administración pública.

Cuando el imperio Azteca en el periodo de Motecuhzoma Ilhuicamina, conquistó estas tierras, modificó poco a poco su sistema político, no así sus leyes y costumbres, limitándose a fijarle un fuerte tributo, como era la usanza para sus conquistados.

A finales de la primera década del Siglo XIX, las ideas separatistas toman importancia en Coscomatepec.

Fue por eso que, a mediados de 1813, los españoles iniciaron las acciones para acabar con el cuartel, donde Bravo y sus hombres, junto con el pueblo, los enfrentaron en varias y terribles batallas, la mayoría de las veces haciendo retroceder al ejército español.

En los primeros meses de la guerra de independencia, las partidas rebeldes que operaban en las faldas del Citlatepetl, bajaba a los llanos amagando villas y pueblos, pero en realidad solo se trataba de guerrillas dispersas e indisciplinadas que obraban independientemente y sin organización, pero aun así interceptaban los caminos y ponían en movimiento las guarniciones.

Sin fatiga motivaron la causa libertaria, lo que lograron en poco tiempo ayudados por el cura Antonio Amez y Arguelles.

Bravo supuso y más tarde comprobó que la ciudadanía de Coscomatepec le sería fiel hasta el final.

Dado lo retirado que se encontraba Matamoros y lo estropeado de los caminos por la constante lluvia, llegó a San Andrés Chalchicomula hasta el día 13 de octubre, 8 días después del rompimiento del sitio que diera gloria a Coscomatepec.

En tanto, Bravo ya no contaba ni con alimento, tropa y el pueblo padecían hambre.

Los más conocedores de caminos y veredas sirvieron de avanzada, tomaron hacia el este por una calle que actualmente lleva el nombre del Héroe del Sitio; Nicolás Bravo, pasaron por el río Tlacuapa, muy cerca del destacamento realista que cuidaba la salida a Huatusco y después de tres penosos días tras de estar en varios poblados circunvecinos lograron llegar a Huatusco culminando así los treinta y tres días de lucha constante y sangrienta que duró el sitio.

Pero completamente vacío por lo que el estribillo de talayote cantado por los insurgentes los últimos días de resistencia aplicó finalmente su sentencia que entre otras cosas decía "hallara la jaula sola, porque el pájaro voló..." "... ni he tratado mas de ir a San Juan donde las armas del rey han empañado no poco su brillo...", escribió del Águila al virrey Calleja desde Orizaba.

Domínguez es considerado como uno de los hombres más temido por ejército francés durante la 2.ª Intervención Francesa, no hay espacio para citar tantas batallas y triunfos contra el ejército de Napoleón III.

Único jefe armado en Veracruz que se negó a reconocer el Imperio, motivo por el cual, en su visita a este lugar, al Emperador Maximiliano lo recibieron unos cuantos conservadores, quien por cierto, se llevó la admiración por los paisajes de este lugar.

El emperador así como Benito Juárez, entonces presidente de México, visitó y se alojó en esa casa en 1857 para descansar a su paso hacia la capital.

Dos ilustres coscomatepecanos pueden mencionarse en esta etapa, uno Raymundo Salas Loyo que ante la llegada al gobierno del usurpador Victoriano Huerta toma las armas alcanzando el grado de General de División por sus méritos en Campaña; otro Luis Bretón Díaz que en 1914, con un grupo de 1500 hombres, sale en apoyo a don Venustiano Carranza que enfrenta una nueva invasión norteamericana en Veracruz.

En el mismo año, los seguros sociales que agruparon mayor número de personas fueron Pemex, Defensa o Marina (41k) y no especificado (14.8k).

El teatro Benito Juárez, funge como un lugar donde se realizan eventos importantes que el ayuntamiento trae a la ciudad, anteriormente fungía como cine municipal ahora es en lugar donde los eventos municipales se llevan a cabo.

Parroquia de San Juan Bautista
Plazuela Hidalgo
Escudo de Coscomatepec
Río Jamapa al fondo el Puente del Virrey Coscomatepec
Monolito de Quetzalcóatl situado en el Palacio Municipal
Durante la conquista se levantaron iglesias dentro de Coscomatepec, como la de San Diego de Alcalá
General Nicolás Bravo se le considera el brigadier del lugar ostentando el nombre de Coscomatepec de Bravo
Plaza Nicolás Bravo y monumento al General Nicolás Bravo de la heroica ciudad de Coscomatepec
Representación de la Ruptura del Sitio de Coscomatepec
Casa donde se hospedo el Emperador Maximiliano de Habsburgo ahora funge como el Hotel Posada del Emperador
El huatusquito fue un ferrocarril que conectaba la ciudad de Córdoba con Coscomatepec, en la imagen se muestra la llegada del huatusquito a Coscomatepec en 1907
Quinta Ives Limantour o Casa de Campo
Callejón Empedrado típico de Coscomatepec
Callejón del Cañón
Cristo de la Agonía de Coscomatepec, originario de Limpias , España
Teatro Juárez