Este derecho se fundamenta en la libertad de asociación y permite a los individuos unirse en torno a un proyecto político común o una ideología específica, con el objetivo de participar activamente en la vida democrática del país.
En México, los partidos políticos se clasifican en tres categorías principales según su posicionamiento ideológico tradicional: derecha, centro e izquierda.
En primer lugar, se encuentran los grandes partidos históricos, con mayor trayectoria y arraigo en el país, que compiten por la mayoría de las preferencias electorales y ocupan gubernaturas estatales.
Por último, se hallan los partidos pequeños, también de creación reciente y menor presencia en el ámbito político.
Primero porque la estructura, funciones y composición de dichos institutos políticos como los conocemos hoy en día, no existieron sino hasta el siglo XX; y segundo, las características de los primeros grupos denominados "partidos" en el siglo XIX no funcionaron como tal sino hasta la segunda mitad de dicha centuria.
Con el triunfo de la república en 1867, prevaleció finalmente el liberalismo, que terminó escindido en tres fracciones; dos civilistas apoyando a Benito Juárez y Sebastían Lerdo de Tejada, y una militarista apoyando a Porfirio Díaz.
Sin embargo, aun cuando las nuevas legislaciones crearon las figuras de los partidos políticos para organizar y facilitar la participación ciudadana, nunca ha sido requisito constitucional para acceder a cualquier puesto.
Para la obtención del registro condicionado, se debía acreditar que la organización solicitante hubiera realizado actividad política durante cuatro años anteriores a la solicitud, mediante congresos, asambleas u otros eventos políticos o bien haber funcionado como asociación política nacional un año antes de la convocatoria.
El órgano rector de los partidos políticos y de todo el sistema electoral en México es el Instituto Nacional Electoral (INE), un órgano descentralizado e independiente manejado por un consejo ciudadano en el que el gobierno no tiene intervención.
Entre estos derechos se encuentran: La ley también establece una serie de obligaciones que los partidos políticos deben cumplir.
Estos solo pueden constituirse cada seis años, coincidiendo con las elecciones intermedias, en las que se renueva la Cámara de Diputados.
Aquellos que superen este primer desafío, obteniendo el porcentaje mínimo de votos establecido por ley, podrán participar posteriormente en la contienda presidencial.
Para obtener el reconocimiento legal como partido político, los interesados deben cumplir con una serie de requisitos.
Entre ellos, se encuentra la celebración de asambleas en al menos veinte entidades federativas o en doscientos distritos electorales, siempre con la presencia de un funcionario del Instituto Nacional Electoral que valide el proceso.
[27] Ambas implican la unión de dos o más partidos, pero se diferencian en su objetivo principal.
Los frentes se caracterizan por perseguir objetivos que no son necesariamente electorales.
Su propósito puede ser impulsar una causa política, social, ambiental, económica o cualquier otra demanda específica.
En contraste, las coaliciones se forman con un fin explícitamente electoral: presentar candidaturas conjuntas ante la ciudadanía.
El artículo 88 de la LGIPE clasifica a las coaliciones en tres tipos: Es importante destacar que la figura de la coalición en este sentido, según la ley, se limita al ámbito electoral.
Cabe destacar que la pérdida del registro no implica la desaparición definitiva de un partido político, ya que puede buscar su reincorporación al sistema de partidos cumpliendo con los requisitos establecidos en la ley.
[35][36] El pensamiento del partido se fundamenta en «los principios ideológicos de la Revolución Mexicana, que plantea como postulados fundamentales el nacionalismo, las libertades, la democracia y la justicia social»[37] y está afiliado a la Internacional Socialista, a pesar de que históricamete el partido ha sido uno de tipo atrapalotodo y su ideología ha variado entre varias posiciones del espectro político, desde el nacionalismo revolucionario al neoliberalismo.
[42][43] Ideológicamente se le consideraba un partido social conservador y de derecha, aunque también defiende principios ecologistas,[43]sin embargo, en el PVEM se declara como un partido de centroizquierda.
En julio de 2014, Morena obtiene su registro ante el Instituto Nacional Electoral, siendo López Obrador su fundador.
[53] Aparte de lo anterior, Morena nunca ha asumido una ideología que implique un proyecto económico o político, más allá del antineoliberalismo y algunas políticas nacionalistas de izquierda.
[33][34] En septiembre de 2023 Morena registraba 2 322 136 militantes, siendo el partido con mayor número de afiliados..[1] En el sistema electoral vigente, los partidos políticos deben cumplir ciertos criterios para mantener su registro y continuar operando.
Sin embargo, hasta la fecha, esta disposición no se ha aplicado en el país.
Históricamente, la legislación electoral en México ha evolucionado para regular la existencia y funcionamiento de los partidos políticos.
[95] Estos umbrales han variado con el tiempo, reflejando los cambios en la legislación electoral y las dinámicas políticas del país.