En años posteriores se convirtió en un mausoleo para los héroes más importantes de esa guerra.Es así como se convocaron varios concursos entre 1821 y 1843, que nunca fructificaron por el constante cambio de gobierno.Las bases del concurso solicitaban que el proyecto contemplara las siguientes características: que sea un monumento basado en una columna honoraria con una altura mínima de 42 m, rematada por una estatua de la victoria, a cuyo pie esté una base o pedestal adornada por estatuas y bajorrelieves, todo rodeado por una reja y otros monumentos menores que adornaran la plaza, todo recubierto de mármol, con estatuas y adornos de bronce.A este concurso concurrieron participantes nacionales y extranjeros, ganando el proyecto el arquitecto francés Enrique Griffon, quien fue seleccionado por los jueces de la Academia de San Carlos.Se comenzó La cimentación y la construcción del zócalo, pero al llevar como un metro y medio del zócalo, se abandonó la construcción por la falta de fondos públicos y el cambio de gobierno, dejando solo el zócalo, mismo que dio su apodo a la Plaza de la Constitución.La emperatriz María Carlota Amalia colocó la primera piedra, pero este intento no pasó de allí por la caída del imperio.[13] En 2006 se le dio un mantenimiento general al monumento, por lo que permaneció cerrado durante casi un año.Bajo estas empieza la columna con 2,90 m de diámetro, en cuyos lados están esculpidas guirnaldas de encino, enlazadas por anillos que circundan la columna y medallones florales.En el oriente del pedestal, se ubica en su parte superior un grupo escultórico llamado «Apoteosis del Padre de la Patria» compuesto por tres figuras, dos de ellas figuras simbólicas.[21] Todo el borde de este fue decorado por un arreglo llamado escocia, compuesto por hojas.Los Precursores Los Consumadores Los Caudillos Los Guerrilleros Los Escritores Los Congresistas Las Heroínas Los Conspiradores En las paredes de este nivel, en la cara poniente, se ve el nicho con la llama votiva.Al oriente se encuentra la entrada al interior del monumento, cuya puerta de hierro y bronce tiene un bajorrelieve de un busto con un gorro frigio, cuyo modelo fue la hija menor del arquitecto Rivas Mercado llamada Alicia.En el interior del pedestal se encuentra la zona de urnas, a las cuales se accede por un pasillo que recorre todo el perímetro, que es cerrado por dos puertas de bronce y hierro en las cuales tienen resaltada la palabra Gloria.Entrando por la puerta sur, en el costado sur se encuentra la primera puerta para el nicho de la urna, que son de estilo Art decó con un escudo nacional en la parte superior.En esta primera se leen los nombres de Morelos, N. Bravo y Matamoros, en la del lado poniente la que corresponde a Hidalgo, Allende y Aldama, al norte se leen los nombres de Victoria G., Guerrero, Quintana Roo y Leona Vicario.En las esquinas interiores se hallan cuatro lámparas eléctricas que simulan antorchas con una flama hecha de vidrio opaco.[20] Originalmente todas las esculturas del monumento deberían ser de mármol, pero solo las más altas lo son.[22] La escultura llamada comúnmente el Ángel es en realidad una representación de Niké, la diosa griega alada de la victoria y se menciona que la modelo para el mismo fue una secretaria del general Porfirio Díaz llamada Ana María Mazadiego Fernández.Por otro lado junto a Andrés Quintana Roo forman el único matrimonio del grupo.