Arquitectura islámica

[5]​[6]​ El diseño simple, basado en la casa del profeta Mahoma, proveyó de elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras construcciones por los primeros musulmanes, o adaptaron edificios ya existentes como iglesias para su propio uso.

[7]​ Debido a su proximidad los primeros arquitectos islámicos no sólo tomaron temporalmente, sino que adoptaron definitivamente las tradiciones y métodos del decadente Imperio sasánida.

Cumpliendo diferentes funciones (caravasares, residencias de príncipes o gobernadores, etc.), presentan plantas variadas, pero características comunes.

Los abasíes heredaron las tradiciones arquitectónicas persas y después se vieron influidos por los estilos de Asia Central.

Un acontecimiento importante fue la creación o gran ampliación de ciudades que se convirtieron en la capital del imperio.

Con su planta estrictamente diseñada para simbolizar el centro del mundo, la ciudad proclamaba la supremacía de la arquitectura islámica.

Ciudad amurallada con cuatro puertas, en su centro se encontraba un palacio real con una cúpula dorada y una gran mezquita adjunta.

[9]​ Su principal edificación era el gigantesco palacio Dar-al-Amma o Jawsaq al-Jaqani,cuyos restos se extienden en unas 170 ha al norte de la actual población.

Debido a la naturaleza seca y remota del entorno, algunos de los palacios construidos en esa época eran paraísos aislados.

La rica decoración interior de la gran mezquita está relacionada con motivos cristianos, bizantinos y partidistas.

Desafortunadamente, mucho se perdió debido a la naturaleza efímera del estuco y de los azulejos vidriados.

Sus mayores logros se erigieron en sus principales ciudades: en Mahdía (909-948) —con la Gran Mezquita, finalizada en 916—, en Al-Mansuriya (948-973) y en Al-Qahira (973-1169), hoy la vieja ciudad de El Cairo en la ribera oriental del río Nilo, que fue el gran centro de su actividad, donde se erigieron muchos palacios, mezquitas y otros edificios.

Recientemente ha surgido un estilo neo-fatimí,[17]​ utilizado en restauraciones o en la edificación revival de mezquitas chiitas modernas por Bohra Da'udí, que supuestamente continúa la arquitectura fatimí original.

Los principales proyectos en el período temprano buryí en Egipto fueron los complejos emprendidos por Barquq (r. 1382-1399), Faraj (r. 1399-1412), Mu'ayyad Shaykh (r. 1412-1421) y Barsbay (r. 1422 -1438).

[cita requerida] En las provincias orientales del Mediterráneo, el lucrativo comercio de textiles entre Irán y Europa ayudó a reavivar la economía.

A veces, el interior estaba decorado de manera similar, con pinturas y relieves en estuco que proporcionaban un embellecimiento adicional.

[36]​ Los restos del palacio de Shahrisabz, Aq Saray, también descritos en escritos contemporáneos, han sobrevivido hasta nuestros días.

El sha Abbás quería acabar con tal estructura política y la recreación de Isfahán como gran capital del país fue un paso importante para centralizar el poder.

El arquitecto jefe de la ciudad es el polihistor, un ingeniero experto en las artes, Ella era Sheikh Bahrá ad-Dín Muhammad Amili.

Su nieto Akbar (r. 1556-1605) también construyó mucho y eso favoreció que el estilo se desarrollase plenamente durante su reinado.

Una excepción notable está en el diseño de jardines, que tiende a ser tan asimétrico como sea posible.

[71]​ La entrada formal al iwán se llama «pishtaq», un término persa para designar un portal que se proyecta desde la fachada de un edificio y que, generalmente, está decorado con bandas de caligrafía, azulejos vidriados y diseños geométricos.

[72]​[73]​ Dado que la definición permite alguna interpretación, las formas y características generales pueden variar mucho en términos de escala, material o decoración.

Por ello, las casas del desierto no tienen peristilos ni pérgolas, que en otros lugares, como Grecia, producían el mismo efecto de sombra.

En la arquitectura persa, el sahn dispone generalmente de un howz; es decir, una piscina simétrica, donde se realizan las abluciones.

(Corán 9.72) Han sobrevivido jardines islámicos en una amplia zona que se extiende desde España y Marruecos en el oeste hasta la India en el este.

Para los musulmanes, estas formas, tomadas en su conjunto, constituyen un patrón infinito que se extiende más allá del mundo material visible.

Para muchos en el mundo musulmán, los arabescos simbolizan el infinito, y por lo tanto una descentralización, de la naturaleza creada por un solo Dios (Alá).

Además, el artista islámico realizador de los arabescos transporta una espiritualidad definida sin la iconografía del arte cristiano.

La caligrafía[77]​ árabe está asociada con el arte geométrico islámico del arabesco en las paredes y también en los techos de las mezquitas así como en los textos escritos.

La Gran Mezquita de Kairuán , el más antiguo santuario del Occidente musulmán, [ 1 ] ​ es un ejemplo de la arquitectura islámica en África del Norte. La mezquita está situada en Kairuán , Túnez .
Mezquita de los Omeyas
La Cúpula de la Roca es un ejemplo clave de la arquitectura islámica
Caligrafía árabe en el gran pishtaq o portal de acceso en el Taj Mahal .
La mezquita del Naghsh-e-Jahan (Imam Jomeini) en Isfahán , Irán
Minarete en espiral de la Gran Mezquita de Samarra , Irak , hereda la arquitectura única de « Minar » de Firuzabad .
Plano esquemático de Medinat al-Salam , la «Ciudad de la Paz» (más tarde Bagdad ), construida por el califa Al-Mansur entre los años 767 y 912, a partir de la ciudad redonda de Bagdad . La ciudad redonda original se construyó siguiendo el plan de las ciudades circulares sasánidas, como Gur .
Mezquita y mausoleo de Zumurrud Khatun, construidas en 1202 por Sitt Zubayda ( Zumurrud Khatun ), madre del califa Al-Nasir , y esposa de Al-Mustadi, en el cementerio det Bagdad
Mirador del patio de la Acequia, Generalife .
Mezquita de al-Azhar (969-973), El Cairo
Mezquita de Aqmar (acabada en 1125), El Cairo
Patio de la mezquita Al-Hakim (996-1013), El Cairo
Interior del complejo Qalawun (terminado en 1283), El Cairo
Minarete de la mezquita de al-Maridani (1503-1504), El Cairo
La plaza del Registán , en Samarcanda
Ruinas del palacio de Tamerlán, en Shahrisabz
El Shah-i Zinda
El Maidan de Isfahán (ahora plaza de Naqsh-e Yahán ), la plaza central albergaba los bazares; en sus lados están la mezquita del jeque Lotf Allah y la mezquita del Shah .
Isfahán en la era de los safávidas: Maidán (1), entrada al bazar (2), palacio de Ali Qapu (3), mezquita del jeque Lotf Allah (4), mezquita del Shah (5) y avenida de Chaharbagh (6).
Palacio real de Ali Qapu (?-1597), Isfahán
El puente Khaju (?-1650) sobre el río Zayandeh en Isfahán
Mausoleo de Shaykh Haydar , padre del primer gobernante safávida Ismaíl I , en Meshginshahr
Palacio de Topkapi (1459-1465), residencia urbana principal y oficial del sultán otomano, construido en el sitio de la acrópolis de la antigua Bizancio, dominando el Cuerno de Oro , el Bósforo y el mar de Mármara . Ahora es el museo más visitado de Turquía.
El Taj Mahal (1632-1654) en Agra , construido por Sha Jahan como mausoleo en mármol para su esposa, culmen de la arquitectura mogola en la India, y uno de los edificios más reconocibles del mundo.
Vista de un pabellón en los jardines de Shalimar , Lahore .
La mezquita Badshahi (1673-1674), literalmente la 'mezquita real', construida por Aurangzeb en Lahore (Pakistán), residencia ocasional de los gobernantes mogoles, ejemplo de la última época mogol
Vista de la fortaleza-ciudad real de Fatehpur Sikri (1569-1574) [ 66 ]
Mezquita Turpan
La Gran Mezquita de Djenné en Malí es un buen ejemplo del estilo de arquitectura practicado en la zonas comprendidas por Sudán , el Sahara y sus respectivas zonas de influencia.
Varios iwanes y cúpulas azulejadas de estilo persa del siglo XVI , en la madrasa Mir-i-Arab , Bukhara , Uzbekistán
El Taj Mahal usa iwanes tanto en las entradas como en elementos decorativos
Santuario de Abdussamad Esfahani en Natanz , Irán
Madrasa de Sher-Dor (1619), Samarcanda
Un pequeño sahn simple de una mezquita en Teherán , con un howz (estanque o piscina con fuente) y riwāq (columnata) con cúpolas.