No debe confundirse con el Fuerte de Agra al que se llama del mismo modo.
Esta se llamaba Shahjahanabad y era la séptima ciudad musulmana construida en la actual Delhi.
Jahan trasladó la capital desde Agra para desarrollar sus esquemas de construcción y darle más prestigio a su reino.
El muro situado en la esquina nordeste está junto a un antiguo fuerte, el Salimgarh, un edificio de defensa construido por Shah Sur en 1546.
Fue concebido como una unidad por lo que no ha tenido demasiadas reformas en cuanto a su estructura original.
Este bazar conduce a un espacio abierto que servía como división entre la zona utilizada por los militares y los palacios.
Originalmente era rojo y blanco, los colores favoritos de Shah Jahan,[1] su diseño se atribuye al arquitecto Ustad Ahmad Lahori, que también construyó el Taj Mahal.
El sucesor de Shah Jahan, Aurangzeb, añadió la Moti Masjid (Mezquita de la Perla) a los aposentos privados del emperador, construyendo barbacana frente a las dos puertas principales para hacer más tortuosa la entrada al palacio.
Al año de comenzar su gobierno, Shah fue asesinado y sustituido por Farrukhsiyar.
Mahadji Scindia, el comandante del ejército maratha se inclinó ante el emperador mogol Shah Alam para demostrarle su sumisión.
[19] En 1783 los sijs Misl Karor Singhia, dirigido por Baghel Singh, conquistó Delhi y el Fuerte Rojo.
Varias peticiones de restitución han sido rechazadas hasta ahora por el gobierno británico.
[27] En 1911 se produjo la visita del rey Jorge V y Reina María para el Delhi Durbar.
[31][32][33] La puerta principal de entrada al palacio se conoce como '’'Naqqar Khana'’' ("casa del tambor") que recibe su nombre por la galería destinada a los músicos que se encuentra en la parte superior.
Después de cruzar esta puerta aparece otro espacio abierto que servía como patio del Diwan-i-Am, pabellón destinado a las audiencias públicas.
El palacio se diseñó como una réplica del paraíso descrito en el Corán; en una frase escrita de forma repetitiva en las paredes del palacio se puede leer: "Si existe un paraíso en la tierra, está aquí, está aquí".
Los planos del palacio están basados en prototipos islámicos pero cada pabellón revela en su arquitectura algunos elementos de influencia hindú típica en los edificios mogoles.
El siguiente pabellón es el Diwan-i-Khas, la sala de audiencias privadas en la que se encontraba el trono del pavo real.
Se trata de una pequeña mezquita realizada en mármol blanco con tres cúpulas en la parte superior.