Arte mudéjar

Esta peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes.Mudéjar es el término que designa a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio reconquistado por los cristianos en la península ibérica, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista) durante la Edad Media.[3]​ A estos musulmanes se les permitió seguir practicando el islam, utilizar su lengua y mantener sus costumbres.En alguna región como Aragón existe una clara relación entre las construcciones mudéjares y la abundante mano de obra islámica que permaneció en esta zona.El mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo.Hasta el siglo XII se fomenta un estatus tolerante hacia los alarifes musulmanes, en el siglo XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.El ladrillo ha sido considerado el material mudéjar por excelencia, empleándose tanto con fines decorativos como constructivos.El ladrillo era muy usado en Oriente por influencia de la cultura mesopotámica y también en la época hispano-árabe, tanto en la época califal, aunque con carácter servicial respecto a la piedra, como bajo los dominaciones almorávide y almohade, en las que el ladrillo adquiere más protagonismo.Las principales técnicas usadas, procedentes del Arte hispanomusulmán, fueron el alicatado, la cuerda seca y la de cuenca y/o arista.Los alarifes siguen las tipologías cristianas tanto en planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arquivoltas, con una progresión a la que se le llama abocinamiento.El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en España son los siglos XII, XIV y XV, que se debe a la calidad y bajo precio de los alarifes frente a constructores cristianos.Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo en hacer sus construcciones.El cimborrio se eleva sobre el crucero y adelanta algunas características del románico, como la utilización de arquerías y las dos filas de arcos ciegos que aparecen en los ábsides circulares con función tectónica, que forma el esqueleto del edificio.En el cimborrio conforme ascendemos, los vanos son mayores para aligerar el peso y conseguir altura.Otro ejemplo es la iglesia de San Martín de Arévalo en Ávila; lo más característico son las dos torres realizadas en ladrillo, sustentadas y decoradas por arquerías ciegas que se convierten en vanos en la parte superior.Son muy numerosas las iglesias, como por ejemplo San Tirso, San Lorenzo y San Pedro de Dueñas, de Sahagún, o las once que se localizan en Cuéllar, donde son importantes igualmente sus tres puertas mudéjares y los restos del mismo arte que se reparten por diferentes puntos de su recinto amurallado.Tras la conquista del archipiélago se necesitaba de una arquitectura rápida y funcional, considerándose que la mejor solución constructiva era, sin duda, la mudéjar.Los ejemplos más antiguos del archipiélago se localizan en Santa Cruz de La Palma.En Portugal también se conservan ejemplos de arquitectura mudéjar, aunque en menor medida y con una decoración mucho más simple que en España.El arte mudéjar como estilo de construcción aparentemente se empezó a propagar en América muy rápido desde su descubrimiento.Otra razón por la que este estilo estuvo ampliamente difundido en toda América fue que ya en la península estaba muy arraigada esta forma de construir y diseñar, la cual inevitablemente migraría junto con su población: “La persistencia de la influencia morisca en el medio cubano se explica, además, por los contactos que mantenía la colonia con Andalucía, ámbito preferente del arte morisco(…)”[14]​ Algunos ejemplos se encuentran en la siguiente lista.
Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla
Torre y cimborrio mudéjar de la catedral de Teruel
Techumbre mudéjar del Palacio de la Aljafería (1492). Fue señalado en 2001 como uno de los ejemplos significativos de la declaración del mudéjar aragonés como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco , que ampliaba al mudéjar del resto de Aragón el reconocimiento que en 1986 había obtenido el de la ciudad de Teruel .
Salón de Embajadores, Real Alcázar de Sevilla .
Casa de Pilatos en Sevilla.
Iglesia de San Lorenzo en Sahagún
Iglesia del apóstol Santiago de Montalbán .
Localización de algunas obras de estilo mudéjar en España y Portugal .
Yesería mudéjar en el Monasterio de Las Huelgas (Burgos) .
Vista del Monasterio de Guadalupe desde el claustro.
Santa Eulalia de Totana
Palazzo dei Normanni o Capilla Palatina de Palermo .