La iglesia de San Tirso de Sahagún (León, Castilla y León, España) es un edificio religioso, ya sin culto, construido en el siglo XII que figura entre lo más representativo del arte mudéjar castellano-leonés, que tuvo en Sahagún, hito del Camino de Santiago, su núcleo originario.De estilo románico-mudéjar, s. XII, su planta es rectangular de tres naves rematadas por ábsides semicirculares; en el central, los refuerzos están resueltos mediante cuatro contrafuertes exteriores que se prolongan en ladrillo.El exterior del templo ofrece un contrastado juego de volúmenes, especialmente en la cabecera, que condensa los mayores esfuerzos ornamentales, donde la armonía de sus proporciones otorga al conjunto un carácter escultórico.La elección de la piedra en este punto obedecería a criterios tanto estructurales, para reforzar el basamento, como religiosos, al tratarse del muro de la Capilla Mayor.La restauración se llevó a cabo después del derrumbe de la torre en 1948.[2] La torre es formada por dos cuerpos, siendo el primero macizo, para sustentar el peso de la estructura superior, y el segundo hueco.El volumen hueco, que corresponde con la sección propiamente prismática de la torre, se subdivide en tres niveles.Estos recursos fueron empleados por los constructores para aligerar material y visualmente el peso de la torre.El Arco Triunfal, da paso a un amplio Presbiterio (4) con tramo recto y Ábside (4) semicircular.El acceso al templo (1) se realiza por la Galería porticada (11), obra realizada en 1897, donde se exponen varios sarcófagos antropomórficos y el Pórtico Norte (1) ambos en la nave del Evangelio.
Catálogo de Marcas de cantería de San Tirso. Ver
Planta
(12) - Ábside.
En primer plano el ábside del siglo
XII
. Al fondo de la imagen aparece la torre del reloj, resto del Monasterio de San Benito, que no pertenece a la Iglesia de San Tirso.
Aspecto de la torre de San Tirso.
Cabeceras y nave central.
Sepulcro gótico (s-XIII) procedente del desaparecido Monasterio de Trianos y recuperado del cementerio de Sahagún.