Sultanato mameluco de Egipto

[13]​[14]​ Dado que los mamelucos eran comprados, su estatus era superior al de los esclavos comunes, a quienes no se les permitía portar armas o realizar ciertas tareas.

El rey francés retrasó su retiro demasiado tiempo y fue capturado (junto a sus hombres) por los mamelucos en marzo de 1250.

Ya que su cuarto kan, Berke, convertido al islam, le declaró la guerra a Hulagu.

En 1261 este sultán derrotó a los mongoles del Ilkanato (estado creado por Hulagu en 1260) en la batalla de Elbistan y envió al califa abasí al-Mustansir II con solo 250 hombres a intentar retomar Bagdad, pero no tuvo éxito, pues este fue emboscado y muerto por los mongoles.

Además, luchó contra los turcos selyúcidas (vasallos del Ilkanato), y los Hashshashin; también extendió el poder musulmán en Nubia, por primera vez, antes de su muerte en 1277.

Los mongoles del ilkan Ghazan (convertido al islam) renovaron su invasión en 1299, pero fueron derrotados nuevamente en 1303 por el sultán An-Násir Muhammad, hijo de Qalawun.

Hacia esta época los mamelucos de origen circasiano comenzaron a ganar una gran importancia política.

Al principio, la rebelión zahiri amenazó con derrocar a Barquq aunque la conspiración fue descubierta antes de que los agitadores pudieran movilizarse.

Sayf al-Din Inal llegó al poder en 1453 y tuvo relaciones amistosas con el sultán otomano Mehmed II, quien conquistó Constantinopla más tarde ese mismo año, causando grandes regocijos en Egipto.

Beyazid II se apoderó de Adana, Tarso y otros lugares dentro del territorio egipcio, pero fue finalmente derrotado por Qaitbey.

En 1497, el navegante portugués Vasco da Gama, descubrió para su reino una nueva ruta marítima hacia la India navegando alrededor del cabo de Buena Esperanza, abriéndose paso a través del océano Índico hasta las costas de Malabar y Kozhikode, atacando las flotas que llevaban cargas y peregrinos musulmanes de la India al mar Rojo y sembrando el terror entre los potentados portuarios.

Su emir, Alaüddevle Bozkurt Bey, era vasallo de Egipto y se había mantenido neutral en la contienda turco-persa.

No pasó mucho tiempo para que se aclarasen las intenciones del sultán otomano.

De los cuarenta y cinco sultanes del período mameluco, veintidós accedieron al poder por métodos violentos.

A la cabeza del gobierno estaba el gobernador (valí), encargado de los poderes ejecutivo y judicial.

Hasta esa época los jenízaros constituían la fuerza militar más poderosa de Egipto; pero con el tiempo les llegó su decadencia y en 1711 perdieron ante una facción mameluca.

En ese momento, se trajeron nuevos esclavos desde el Cáucaso, especialmente de Georgia y Circasia.

En 1801 el general Jean Rapp fue enviado a Marsella para organizar un escuadrón de 250 mamelucos.

Los mamelucos no alteraron significativamente los sistemas administrativos, legales y económicos que heredaron del estado ayubí.

[19]​ El proceso no se formalizó y el cuerpo electoral nunca se definió, sino que generalmente estaba formado por emires y mamelucos de cualquier facción que dominara; Las usurpaciones del trono por facciones rivales eran relativamente comunes.

[26]​ Para legitimar su gobierno, los mamelucos se presentaron como los defensores del islam y, comenzando con Baybars, buscaron la confirmación de su autoridad ejecutiva por un califa.

[29]​ Los sucesores abasíes de Al-Mustansir continuaron en su capacidad oficial como califas, pero prácticamente no tenían poder en el gobierno mameluco.

Tenía su propia estructura administrativa y estaba bajo el mando directo del sultán.

Los regimientos halqa disminuyeron en el siglo XIV cuando los soldados profesionales no mamelucos generalmente dejaron de unirse a la fuerza.

[34]​ Además, un emir de cien podría ser asignado a mil tropas montadas durante la batalla.

[35]​ Gradualmente, a medida que los mamelucos ocupaban cada vez más puestos administrativos y cortesanos dentro del estado, se desarrollaron innovaciones en la jerarquía ayubí.

[38]​ Las oficinas administrativas eran en gran medida puestos ceremoniales y estaban estrechamente relacionados con varios elementos de la jerarquía militar.

[45]​ El sistema Iqtá fue heredado de los ayubíes y se organizó aún más bajo los mamelucos para satisfacer sus necesidades militares.

[54]​ En Egipto, la centralización mameluca sobre la producción agrícola fue más exhaustiva que en Siria y Palestina por varias razones.

[59]​ Egipto y Siria jugaron un papel central de tránsito en el comercio internacional durante la Edad Media.