En 1232 se le dio Hasankeyf en al-Yazira (ahora parte de Turquía), que su progenitor había arrebatado a los artúquidas.
Su tío as-Sálih Ismaíl pronto lo expulsó de Damasco; al-Sálih huyó a al-Yazira,[3][2] donde se alió con los Jorezmitas.
[6] La naturaleza compleja del Estado ayubí determinaba que, tanto en la propia familia real como en los clanes kurdos ligados a ella, las lealtades fluctuasen.
Una unidad era conocida como Baḥrīyah o Bahriyya (literalmente, «mamelucos fluviales»), porque estaba acuartelada en la isla Roda, en el río Nilo, al que los egipcios llaman en ocasiones Bahr al-Nil.
[10] A los miembros de la Bahriyya que fueron reclutados y liberados por el propio al-Sálih también se les conoce como Salihiyya, pues era habitual que los mamelucos liberados adoptasen como cognomen el nombre de quien manumitía.
[13] Damasco se les había resistido, y lo único que consiguieron fue talar su campiña.
Los preparativos de la campaña llevaron varios años, pero en 1249 Luis invadió Egipto en la Séptima Cruzada y ocupó Damietta en junio.
[20] Al principio creyó además que el desembarco cruzado se produciría en Siria, y no en Egipto.
[15][19][20][nota 1] Los preparativos que había realizado para sostener Damieta, cuya guarnición la componían beduinos famosos por su gallardía, resultaron inútiles.
[20] Había tratado en vano de intercambiar Damieta por Jerusalén, propuesta que Luis rechazó.
[23][9] La viuda de as-Sálih, Shayarat-Durr, logró ocultar su muerte hasta que Turanshah llegó para reclamar el trono.
[23][9][24][5] Al reinado de Turanshah, breve, le siguió un largo y complicado interregno hasta que los mamelucos Bahri finalmente tomaron el poder.