Gran Mezquita de Cairuán

La universidad o madrasa, formada por los maestros que enseñan en la mezquita, se constituye como importante centro de estudios religiosos y profanos.

En 772, una nueva reconstrucción se planifica bajo la dirección del gobernador Yazid bin Hâtim.

[10]​Posteriormente se produjeron restauraciones menores que conciernen a la totalidad de la construcción, sobre todo en la época de la dinastía hafsí[11]​ (1228-1574), pero que no afectan a su arquitectura.

La nave central está delimitada por la colocación de fustes verdes y blancos intercalados con capiteles bizantinos o tardorromanos.

El patio es accesible por seis puertas laterales y forma un rectángulo a las dimensiones impresionantes.

[14]​ Es por tanto, transmisor de saberes e imágenes, esto se manifiesta en la idea del vergel, como un lugar irrigado lleno de color que se opone a la hostilidad del desierto que da como consecuencia la arquitectura-vergel o la idea de jardín-paraíso.

"[17]​ El alminar, que sirve para llamar a los fieles a la oración, está constituido por tres niveles cuadrangulares decrecientes siguiendo la tradición omeya; el último piso se termina en una pequeña cúpula gallonada.

Su altura total es de 31,5 metros, por su paso imponente, domina toda la ciudad.

Vemos otras cúpulas más pequeñas en las esquinas de la mezquita que también serán gallonadas.

[21]​ En el haram se multiplica la ornamentación en la nave principal y se separa del resto con pares de columnas, además de que la nave tiene más anchura y altura.

Son las cerámicas más antiguas que hay constancia en el mundo islámico.

El interior del cascarón, en madera cimbrada, queda adornada por una decoración floral pintada sobre un enlucido, Pámpanos amarillos sobre fondo azul.

El minbar, que data del siglo IX, es conocido como el más antiguo del mundo islámico[24]​ y está compuesto de cerca trescientas piezas de teca cuidadosamente labradas y ensambladas.

A la derecha del minbar se encuentra la maqsura, que es un espacio rodeado de un hermoso muro de madera finamente adornado con diversos motivos geométricos, donde el soberano asiste a la oración.

Las paredes exteriores y las puertas de la Gran Mezquita de Cairuán.
Plano
Plano de la Gran Mezquita de Cairuán.
Vista general del edificio (centro), fachada sur hacia el exterior (izquierda) y minarete visto desde el patio (derecha)
patio
Patio y fachada de la sala de oración.
El gran patio y el alminar
alminar
Alminar
Detalle de una de las cúpulas
sala de oración
Nave central de la sala de oración.
Mihrab
Minbar en 1930