Las cúpulas remataban las cubiertas de los palacios reales, fortalezas y templos, entre otras edificaciones.Para decorar tanto el exterior como las superficies interiores se utilizaron patrones decorativos de ladrillo, costillas entrelazadas, yesos pintados y coloridos mosaicos de azulejos.Los tambores, después de la era del Ilkanato, tendían a ser muy similares y con una altura promedio de 30 a 35 metros desde el suelo, y en ellos se disponían los huecos.Las envolturas internas solían ser semicirculares, semielípticas, puntiagudas o en forma de platillo.La capa exterior de una cúpula persa reducía su grosor cada 25 o 30 grados desde la base.Probablemente fueran similares a las yurtas posteriores de los khan mongoles.Llamadas «cielos», esas tiendas enfatizaban el significado cósmico del gobernante divino.Fueron adoptadas por Alejandro Magno después de su conquista del imperio, y el baldaquino cupulado de la práctica romana y bizantina probablemente estuvo inspirado por esa asociación.2] El Gran Templo en Hatra parece indicar una transición desde lospasillos con columnas y techos trabados a las construcciones abovedadas del siglo I, al menos en Mesopotamia.La sala sería utilizada por el rey para celebrar juicios y estaba decorada con un mosaico de piedra azul para parecerse al cielo, con imágenes de los dioses en oro.[9] Los caravasares utilizaron los vanos abovedados desde el período de sasánida hasta la dinastía Qajar.Las transiciones previas desde una cúpula sobre una cámara cuadrada existían pero fueron improvisadas en calidad y únicamente se intentaron a pequeña escala, no siendo lo suficientemente confiables para las grandes construcciones.Según Adón de Viena y otros, la cúpula podía producir lluvia, y podía rotarse con un sonido como un trueno por medio de cuerdas tiradas por caballos desde un sótano.[13] Esas cúpulas son el tipo que más sobrevive del período sasánida, y algunas luego se han convertido en mezquitas.Las cámaras con cúpula aisladas posteriores llamadas «mezquita tipo quiosco» pueden haberse desarrollado a partir de esto.5] Aunque los sasánidas no hicieron tumbas monumentales, el chahar-taqi abovedado puede haber servido como mausoleo o memorial.En el siglo X, ya se habían construido tumbas abovedadas para los califas abasíes y los mártires chiitas.[14] Del siglo X se conocen pabellones abovedados independientes en Shiraz y Bujará.[Gr.3] El mausoleo de Ismail Samani, en la Transoxiana, se remonta a más tardar al 943 y es el primero en hacer que las trompas creasen un octógono regular como base para la cúpula, un ejemplo que luego se convirtió en un modelo habitual.Las tumbas funerarias de tipo torre, con plantas cilíndricas o poligonales y techos cónicos sobre cúpulas, también parecen haber existido a partir del siglo XI.Las cúpulas de los selyúcidas incluían formas cónicas, semicirculares y apuntadas en una o dos hojas.A partir del siglo XI, en Kharraqan, Irán, se encuentran las primeras cúpulas dobles de mampostería conocidas.Esto no ocurrió y se convirtió en su propio mausoleo.[Cr.11] Una miniatura pintada en Samarcanda muestra que las cúpulas bulbosas se usaron para cubrir pequeños pabellones de madera en Persia a principios del siglo XV.[4] La dinastía safávida está considerada como la más grande del Imperio iraní desde la conquista musulmana de Persia.Las cisternas abovedadas y las casas de hielo o yakhchal siguen siendo vistas comunes en el campo.