Iwán

Un iwán (en persa: ایوان‎ eyvān, en árabe: إيوان‎ Iwan, también llamado iván, en turco: eyvan)[1]​[2]​ es un elemento arquitectónico que consiste en un gran porche bajo un arco, una sala o espacio rectangular, generalmente abovedado, cerrado por muros en tres de sus lados, estando el otro completamente abierto.

[3]​ La entrada formal al iwán se llama «pishtaq», un término persa para designar un portal que se proyecta desde la fachada de un edificio y que, generalmente, está decorado con bandas de caligrafía, azulejos vidriados y diseños geométricos.

[4]​[5]​ Dado que la definición permite alguna interpretación, las formas y características generales pueden variar mucho en términos de escala, material o decoración.

Los iwanes se asocian comúnmente con la arquitectura islámica; sin embargo, el elemento es de origen iraní y fue inventado mucho antes y ya estaba completamente desarrollado en Mesopotamia alrededor del siglo III a. C., durante el período parto de Persia.

Por ello, las casas del desierto no tienen peristilos ni pérgolas, que en otros lugares, como Grecia, producían el mismo efecto de sombra.

El término en persa antiguo significa 'desprotegido' (â-pâd-ânâ), y el diseño permitía que la edificación estuviera abierta a los elementos por un lado.

Una edificación comparable se encuentra 2000 años más tarde en Isfahán, en el palacio de Chehel Sotún.

[10]​ Muchos estudiosos, entre ellos Edward Keall, André Godard, Roman Ghirshman y Mary Boyce, discuten la invención del iwán en Mesopotamia, el área que rodea al actual Irak.

Aunque sigue habiendo debate entre estudiosos sobre cómo se desarrolló el iwán, si hay un consenso general de que habría evolucionado localmente, y que por lo tanto no se habría importado de ninguna otra área.

[16]​ La proximidad del edificio a un ziggurat sugiere que puede haber sido utilizado para preparativos religiosos o rituales.

[20]​ Los persas sasánidas también favorecieron la forma del iwán y la adoptaron en gran parte de su arquitectura; sin embargo, transformaron su función.

El iwán parto conducía a otros espacios, pero su función principal era el de servir como sala.

Por el contrario, el iwan sasánida servía de gran entrada a un espacio mayor y más elegante, generalmente cupulado.

[27]​ El Taq-i Kisra fue finalmente demolido en su mayor parte por al-Mansur, que reutilizó sus ladrillos para construir su propio complejo palaciego.

La Description de l'Égypte del siglo XIX mostraba una edificación hipóstila cuadrada con cinco pasillos paralelos y una cúpula.

Varios iwanes y cúpulas azulejadas de estilo persa del siglo XVI , en la madrasa Mir-i-Arab , Bukhara , Uzbekistán
El Taj Mahal usa iwanes tanto en las entradas como en elementos decorativos
Santuario de Abdussamad Esfahani en Natanz , Irán
Madrasa de Sher-Dor (1619), Samarcanda
Iwán en las ruinas de Hatra
Reinterpretación del papel del iwán en la mezquita de los Omeyas en Damasco