[2] A pesar de ese declive, la tradición arquitectónica selyúcida persistió en gran medida y continuó evolucionando bajo esos nuevos gobernantes.
Se le agregaron dos cámaras cupuladas importantes e innovadoras a finales del siglo XI.
[9] Este edificio generalmente pequeño se caracteriza por una planta inusual que consiste en una sala cupulada, descansando sobre arcos con tres lados abiertos dándole el carácter de quiosco.
Además, los minaretes construidos por los selyúcidas tomaron una nueva dimensión adoptando la preferencia iraní por las formas cilíndricas con elaborados patrones.
No obstante, está claro que los selyúcidas construyeron muchas madrasas en todo su imperio en un período de tiempo relativamente corto, difundiendo así tanto la idea de esa institución como los modelos arquitectónicos en los que se basaron ejemplos posteriores.
[13][12][11] Se construyeron grandes caravasares como una forma de fomentar el comercio y afirmar la autoridad selyúcida en el campo.
Por lo general, consistían en un edificio con una apariencia exterior fortificada, un portal de entrada monumental y un patio interior rodeado por varios salas, incluidos los iwan.
Más innovadora, sin embargo, fue la introducción de mausoleos con un planta cuadrada o poligonal, que luego se convirtió en una forma común para las tumbas monumentales.
En algunos casos, .se insertaron en los espacios entre los ladrillos piezas de azulejos vidriadas para agregar más color y contraste.
Los ladrillos también se podían grabar con otros motivos o tallar inscripciones en las fachadas de los monumentos.[8][Et.
Esta tendencia se hizo más pronunciada en la arquitectura posterior de Irán y Asia Central.[8][Et.
[19][verifica la fuente] La arquitectura selyúcida de Anatolia se concentra en las principales ciudades del período, como Konya (su capital principal), Kayseri, Sivas, Niğde y Erzurum, pero obras selyúcidas se pueden encontrar en casi cualquier ciudad importante en Anatolia central y oriental.
[22] Si bien Konya fue un vibrante centro de mecenazgo a principios del siglo XIII, no necesariamente impuso sus propios estilos artísticos en otras ciudades.
Esos edificios debían adaptarse a las cambiantes demandas políticas y sociales durante ese tiempo.
Las cabañas y edificios similares servían como animados centros comunitarios que estaban claramente conectados con el mundo exterior.
Las edificaciones hipóstilas tenían amplios pasillos con filas de columnas o pilares que sostenían el techo.
Fue desarrollado durante el siglo XIII en Anatolia central y estaba compuesto por una cámara cuadrada coronada por una cúpula.
Este tipo tiene sus antecedentes en las mezquitas ciudadela del siglo XII y puede haber sido influenciado por la arquitectura local de las iglesias.[8][Ha.
El ejemplo más logrado es la mezquita Eşrefoğlu en Beyşehir, construida en 1297 por los Eshrefids, una dinastía Beylik de corta duración.[Ha.
[38][30] Los hospitales (o darüşşifa) también se construyeron en muchas ciudades y generalmente seguían el diseño de las madrasas.
El Şifaiye Medrese construido por Izz al-Din Kayka'us I en Sivas (1217-1218) era un hospital y consta de un edificio con patio abierto con una tumba integrada para el fundador.
Se conservan suficientes restos de estos caravasares para establecer tanto la planta como la superestructura.
[40] Estos edificios están construidos con grandes sillares de piedra y con cubiertas cónicas sobre altos tambores.
[40] Estos edificios ofrecían comidas, refugio, atención médica, baños y otros servicios similares a todo tipo de viajeros.
La mayoría de estas edificaciones también incluían una mezquita o al menos un espacio para realizar rituales religiosos.
En Konya, el palacio real y la ciudadela selyúcida una vez estuvieron junto a la mezquita Alaeddin sobre la colina que domina el centro de la ciudad.
Esta práctica se remonta a la tradición cristiano-armenia y fue adoptada por los selyúcidas con su conquista de la región.
Con poca frecuencia, representarían figuras humanas específicas, como se ve en otro sobre la puerta del hospital Divriği.
Apareciendo raramente en la arquitectura sagrada selyúcida, el motivo del dragón se usa más comúnmente en edificios profanos, como murallas y palacios.
No importa dónde se mostraran los dragones, casi siempre estaban dispuestos en parejas y uno frente al otro, como para luchar.