El interés en los patrones geométricos islámicos está aumentando en Occidente, tanto entre los artesanos como entre los artistas, incluido M. C. Escher en el siglo XX, y entre matemáticos y físicos, entre ellos Peter Lu y Paul Steinhardt, quienes en el 2007 afirmaron de manera controversial que los cambios en el santuario Darb-e Imán de Isfahán podría generar patrones cuasi periódicos como la Teselación de Penrose.[2] Este aniconismo en la cultura islámica hizo que los artistas exploraran el arte no figurativo, y creó un cambio estético general hacia la decoración basada en las matemáticas.[3] Los patrones geométricos islámicos derivados de diseños más simples utilizados en culturas anteriores: griegos, romanos y sasánidos.[5] Eva Baer, en su libro Islamic Ornament (1998), describe este arte: Autores como Keith Critchlow, argumentan que los patrones islámicos se crean para llevar al espectador a una comprensión de la realidad subyacente, en lugar de ser meros elementos decorativos, como implican a veces los escritores interesados únicamente en los patrones.[7][8] En la cultura islámica, se cree que los patrones son el puente hacia el reino espiritual, el instrumento para purificar la mente y el alma.[10] Contra esto, Doris Behrens-Abouseif afirma, en su libro Beauty in Arabic Culture, que una «gran diferencia» entre el pensamiento filosófico de la Europa medieval y el mundo islámico es exactamente que los conceptos de lo bueno y lo bello están separados en la cultura árabe.Dichos modelos pueden considerarse teselaciones matemáticas, que pueden extenderse indefinidamente y, por lo tanto, sugieren infinito.[4][13] Se construyen sobre cuadrículas que requieren únicamente una regla graduada y un compás para ser dibujadas.[16] Por ejemplo, la decoración de la mezquita del siglo XV en Yazd, Persia se basa en un círculo, dividido en seis por seis círculos dibujados a su alrededor, todos tocando en su centro y cada uno tocando los centros de sus dos vecinos para formar un hexágono regular.Esto forma el diseño básico que se perfila en blanco en la pared de la mezquita.Sin embargo, ese diseño está superpuesto con una tracería que se cruza en azul alrededor de azulejos de otros colores, formando un patrón elaborado que oculta parcialmente el diseño original y subyacente.Por ejemplo, una cuadrícula de octágonos en contacto tiene cuadrados —del mismo lado que los octágonos— como espacios residuales.Girih de diez puntas se generalizó en el mundo islámico, excepto en el español al-Ándalus.Patrones geométricos combinados de dieciséis puntas más elaborados se encuentran en el complejo sultán Hasan en El Cairo en 1363, pero rara vez en otros lugares.Estas incluyen: La cerámica se presta a motivos circulares, ya sean radiales o tangenciales.El patrón visible superpuesto en la cuadrícula también es geométrico, con estrellas de seis, ocho, diez y doce puntas y una variedad de polígonos convexos, unidos por correas que normalmente parecen entrelazarse una sobre otra.[38] Jali son pantallas de piedra perforada o celosías, con patrones que se repiten regularmente.[31] Los objetos metálicos comparten los mismos diseños geométricos que se utilizan en otras formas del arte islámico.Sin embargo, en la opinión de Hamilton Gibb, el énfasis difiere: los patrones geométricos tienden a usarse para los bordes, y si se encuentran en el área decorativa principal, se usan más a menudo en combinación con otros motivos como diseños florales, arabescos, y animales, o la escritura caligráfica.[32] Incluso cuando los objetos metálicos, como los tazones y los platos, no parecen tener una decoración geométrica, todavía los diseños, como los arabescos, a menudo se colocan en compartimentos octogonales o se organizan en bandas concéntricas alrededor del objeto.Patrones como las estrellas de seis puntas entrelazadas fueron especialmente populares desde el siglo XII.[46] Los mocárabes es un elemento decorativo tallado en techos para semi-cúpulas, a menudo utilizado en las mezquitas.Zellige se utiliza para decorar mezquitas, edificios públicos y casas privadas adineradas.[35] Tradicionalmente se empleaban los tonos blancos y marrones, bajo la dinastía de los benimerines, a partir del siglo XIV, se utilizaron los colores azul, verde y amarillo, En cuanto al rojo empezó a usarse en el siglo XVII.[57] Las principales colecciones occidentales contienen muchos objetos de materiales muy diversos con patrones geométricos islámicos.El museo Victoria y Alberto en Londres tiene al menos 283 objetos de este tipo, entre los que se incluyen papel pintado, madera tallada, madera con incrustaciones, loza de barro o estaño, latón, estuco, vidrio, seda tejida, marfil y dibujos a pluma o lápiz.El panel incluyó a los expertos en el patrón geométrico islámico como la historiadora Carol Bier,[64] el arquitecto Jay Bonner,[65] el escritor Eric Broug,[66] el profesor Hacali Necefoğlu,[67] y el estudioso de matemáticas Reza Sarhangi.
Una puerta de la
Madrasa de Ben Youssef
en
Marruecos
. Las puertas de madera están talladas con un modelo giratorio con estrellas de 16 puntas. El arco está rodeado de
arabescos
; en ambos lados hay una banda de
caligrafía árabe
, coloreada con azulejos geométricos con estrellas de 8 puntas.
El mausoleo de Shah Nematollah Vali Shrine, Mahan, Irán, 1431. La cúpula con azul
girih
contine estrellas, de 5, 7, 9, 12, 11, 9 y 10 puntas por turno. Las estrellas de 11 puntas son raras en el
arte islámico
.
[
12
]
Análisis realizados por Ernest Hanbury Hankin en 1925, de patrones octogonales en la
arquitectura mogola
. Surgen estrellas de ocho puntas (abajo a la derecha) donde se cruzan las líneas negras gruesas.
Diseños bidimensionales para dos
mocárabes
de cuarto de cúpula: concha (arriba), abanico (abajo). Rollo de Topkapı.
Dinastía safávida de Irán, 1502-1736
Patrón girih con incrustaciones de decoraciones florales de Shah-i-Zinda en
Samarcanda
,
Uzbekistán
.
Detalle de un kilim turco, que ilustra el uso de varios motivos, entre ellos ojo, gancho y estrella. El medallón central octagonal consiste en un dragón (escalonado) con motivo de escorpión alrededor de una gran estrella.
Una
teselación
de azulejos de cerámica vidriada que forman coloridos patrones geométricos en la Alhambra, que inspiraron el trabajo de
M. C. Escher
[
51
]
Teselaciones, arabescos y caligrafía en una pared de la
Alhambra
,
España
.
Caja de madera con incrustaciones de
marfil
realizada con motivos geométricos de zellige. (Italia siglo
XV
).
Dos Torres funerarias gemelas del
Imperio selyúcida
, en la
provincia de Qazvin
, Irán, cubiertas con muchos patrones diferentes de ladrillo, como los que inspiraron a Ahmad Rafsanjani para crear materiales augéticos.