Aunque antigua, esa tradición oriental también ha incorporado valores modernos a medida que la India se convertía en un estado-nación moderno.La mayor parte del arte encontrado está en formas en miniatura como sellos, y principalmente en terracota, pero hay muy pocas esculturas de figuras más grandes.Las grandes ciudades disminuyeron relativamente rápido, por razones desconocidas, dejando atrás una cultura de aldea menos sofisticada.[18][21] Se dice que Buda fue tratado una vez en el monasterio, después de haber sido herido por Devadatta.[23] Las reliquias de Buda se dividieron entre ocho estupas, en Rajagriha, Vaishali, Kapilavastu, Allakappa, Ramagrama, Pava, Kushinagar y Vethapida.Al comentar la escultura maurya, el arqueólogo John Marshall señaló la «extraordinaria precisión y exactitud que caracteriza a todas las obras mauryas, y que nunca ha sido, nos atrevemos a decir, superada incluso por la mano de obra más refinada de los edificios atenienses».[28][29] La arquitectura tallada en la roca de la India, también arquitectura rupestre, se refiere a las construcciones excavadas o esculpidas en cuevas, grutas o paredes rocosas por las civilizaciones antiguas de la India, la más variada y que se encuentra en mayor abundancia en ese país que en cualquier otro país del mundo.[36][37] Continuaron algunos ejemplos en cuevas hasta el siglo XII, pero la arquitectura tallada en roca se convirtió en casi totalmente de naturaleza estructural.[47] Los templos —construidos sobre plantas elípticas, circulares, cuadriláteras o absidiales—, se construyeron inicialmente empleando ladrillos y madera.Durante el gobierno del rey hunnico Mihirakula, se dice que más de mil monasterios budistas en todo Gandhara fueron destruidos.[69] La arquitectura de los templos en la India del Sur ya se muestra como una tradición distinta durante el siglo VII.La superestructura o torre sobre el santuario es del tipo kūṭina y consiste en una disposición de pisos que se retiran gradualmente en forma piramidal.[90] Tras las conquistas musulmanas y su establecimiento en la región, vieron la luz los primeros ejemplos de arquitectura indo-islámica.Se conservan otros monumentos construidos por los sucesivos sultanes de Delhi,[91] como el Alai Minar, un minarete que quería doblar el tamaño del Qutb Minar y que fue encargado por Alauddin Khilji, aunque nunca se completó.La arquitectura rajput representa diferentes tipos de edificios, que en general se pueden clasificar como seculares o religiosos.Los edificios que se conservan, de varias escalas, son templos, fuertes, baoris, jardines y palacios.Los fuertes fueron construidos especialmente para fines militares y de defensa debido a las invasiones islámicas.La arquitectura budista se desarrolló en el subcontinente indio siendo tres los tipos de edificaciones asociadas con la arquitectura religiosa del budismo primitivo: viharas (monasterios), lugares para venerar reliquias (stupas) y santuarios o salas de oración (chaityas, también llamadas chaitya grihas), que más tarde se llamaron templos en algunos lugares.Su nieto Akbar (r. 1556-1605) también construyó mucho y eso favoreció que el estilo se desarrollase plenamente durante su reinado.Sin embargo, en ese momento los gobernantes de los estados principescos y otras personas ricas de todas las religiones habían adoptado ampliamente versiones del estilo mogol, a menudo llamado «post-mogol», para sus palacios y, cuando correspondía, tumbas.Los ejemplos más notables son Charminar, Mecca Masjid, tumbas Qutb Shahi, Madrasa Mahmud Gawan y Gol Gumbaz.Un estilo provincial influenciado por el norte de la India evolucionó en la Bengala mogol durante los siglos XVII y XVIII.Las viejas formas volvieron con esta 'renovación' de la arquitectura hindú, infundida por el Sultanato y más tarde por las tradiciones mogoles.Los colonizadores europeos crearon una arquitectura que simbolizaba su misión de conquista, dedicada al estado o la religión.[112] Los británicos, franceses, neerlandeses y portugueses fueron las principales potencias europeas que colonizaron partes de la India.[115] Las principales ciudades colonizadas durante este período fueron Madras, Calcuta, Bombay, Delhi, Agra, Bankipore, Karachi, Nagpur, Bhopal e Hyderabad,[116][114] que vieron el surgimiento de la arquitectura del Renacimiento Indo-sarraceno.Black Town describió en 1855 como «las calles secundarias, ocupadas por los nativos son numerosas, irregulares y de varias dimensiones.También tienen influencias británicas, particularmente en el uso de elementos neogóticos, como arcos apuntados, chapiteles y ventanas con lancetas.Su plan incluía áreas residenciales, comerciales e industriales, junto con parques y una infraestructura de transporte.Debido a su altura, las pagodas atraen los rayos, lo cual reforzaba el que fueran percibidas como lugares cargados espiritualmente.
Dholavira
, una de las ciudades más grandes de la civilización del valle del Indo, con
baoris
para alcanzar el nivel del agua en embalses construidos artificialmente.
[
2
]
Las paredes casi perfectas de las cuevas de Barabar se excavaron en la roca dura y se pulieron hasta lograr un efecto espejo ca. 250 a. C., fecha de las inscripciones de
Ashoka
.
[
30
]
El
Taj Mahal
(1632-1654) en
Agra
, construido por
Sha Jahan
como mausoleo en mármol para su esposa, culmen de la arquitectura mogola en la India, y uno de los edificios más reconocibles del mundo.
La
mezquita Badshahi
(1673-1674), literalmente la 'mezquita real', construida por
Aurangzeb
en
Lahore
(Pakistán), residencia ocasional de los gobernantes mogoles, ejemplo de la última época mogol
Edificios del
Tribunal Supremo de Madrás
(1892), excelente ejemplo de arquitectura indo-sarracena, diseñados por J. W. Brassington bajo la dirección del arquitecto británico
Henry Irwin
.
El
Victoria Memorial
(1921), Calcuta, tiene toques indo-sarracenos muy discretos, como el chatris de esquina, en la metrópolis Raj menos tocada por el estilo.
El
Salón de las Naciones
en Delhi, diseñado por
Raj Rewal
, y completado en 1972, fue considerado uno de los mejores ejemplos de
arquitectura brutalista
en India.
[
135
]
Sin embargo, a pesar de varias protestas, fue demolido en 2017. Su demolición fue considerada una tragedia entre la comunidad arquitectónica.