Ambas dinastías introdujeron la arquitectura y los estilos artísticos islámicos de Asia Occidental en el subcontinente indio.[3] Inicialmente, los edificios islámicos adaptaron a sus propios diseños las habilidades de una fuerza laboral formada en tradiciones indias anteriores.En el período mogol, generalmente aceptado como el apogeo del estilo, aspectos del estilo islámico comenzaron a influir en la arquitectura hecha para los hindúes, e incluso los templos usaban arcos festoneados y, más tarde, cúpulas.[8] En general, los minaretes tardaron en utilizarse en la India y, a menudo, están separados de la mezquita principal.En Ajmer, los arcos de pantalla más pequeños tienen tentativamente arco polilobulado, por primera vez en la India.[11] Hacia el año 1300 se estaban construyendo verdaderas cúpulas y arcos con dovelas, la tumba en ruinas de Balban (muerto en 1287) en Delhi puede haber sido la primera.La tumba del fundador de la dinastía, Ghiyath al-Din Tughluq (m. 1325) es más austera, pero impresionante; como un templo hindú, está rematado con un pequeño amalaka y un fastigio redondo como un kalasha.Su complejo del palacio Firoz Shah (iniciado en 1354) en Hisar, Haryana es una ruina, pero algunas partes están en buenas condiciones.[16] Fue enterrado en el gran Complejo Hauz Khas en Delhi, con muchos otros edificios de su época y del Sultanato posterior, incluidos varios pequeños pabellones con cúpulas sostenidos únicamente por columnas.El gran interior tiene un espacio hipóstilo central y pasillos anchos con arcos "transversales" que surgen desde una altura inusualmente baja (ilustrado).[22] Algunas tumbas reales bahmínidas posteriores son dobles, con dos unidades con la forma habitual de rectángulo con cúpula combinadas, una para el gobernante y otra para su familia,[23] como en el grupo de tumbas reales Haft Dombad ("Siete Cúpulas").La piedra se utilizó para columnas y detalles destacados, generalmente reutilizada de templos hindúes o budistas.[26] El mausoleo de Eklakhi es grande y tiene varias características que se volverían comunes en el estilo bengalí, incluida una cornisa ligeramente curvada, grandes contrafuertes decorativos redondos en las esquinas y decoración en ladrillo de terracota tallada.[24] Si bien los minaretes están notoriamente ausentes en la mayoría de las mezquitas, el Firoz Minar fue construido en Gauda para conmemorar las victorias militares bengalíes.[32] Una vez completada la consolidación islámica de Bengala, algunas características locales continuaron, especialmente en edificios más pequeños, pero los mogoles utilizaron su estilo habitual en los encargos imperiales.[33] En el siglo XV, éste estilo era especialmente notable por su uso inventivo y elegante de los minaretes.A menudo se encuentran en parejas flanqueando la entrada principal, en su mayoría bastante delgados y con tallas elaboradas al menos en los niveles inferiores.El Parque Arqueológico de Champaner-Pavagadh, capital del sultanato de Gujarat en el siglo XVI, documenta la temprana ciudad islámica y premogol que se ha mantenido sin ningún cambio.[37] El estilo arquitectónico indoislámico de Gujarat presagia muchos de los elementos arquitectónicos que se encontraron más tarde en la arquitectura mogol, incluidos mihrabs y minaretes ornamentados, jaali (pantallas perforadas talladas en piedra) y chhatris (pabellones rematados con cúpulas).La arquitectura mogol(a)[38] hace referencia al estilo arquitectónico indoislámico más famoso que se desarrolló en el imperio mogol (1526-1857) en toda la extensión siempre cambiante de su imperio a partir de la India medieval.Su nieto Akbar (r. 1556-1605) también construyó mucho y eso favoreció que el estilo se desarrollase plenamente durante su reinado.Aunque el hijo de Shah Jahan, Aurangzeb (r. 1658-1707) encargó edificios como la Badshahi Masjid, en Lahore y Bibi Ka Maqbara en Aurangabad, su reinado correspondió con el declinar de la arquitectura mogol y del propio Imperio.Sin embargo, en ese momento los gobernantes de los estados principescos y otras personas ricas de todas las religiones habían adoptado ampliamente versiones del estilo mogol, a menudo llamado «post-mogol», para sus palacios y, cuando correspondía, tumbas.Los edificios tienen un patrón uniforme de estructura y apariencia, incluyendo el uso de grandes cúpulas bulbosas, esbeltos minaretes en las esquinas, grandes salas, masivas puertas abovedadas y una delicada ornamentación.Los nababs de Awadh patrocinaron la construcción de obras maestras arquitectónicas como Bara Imambara, Rumi Darwaza, Chota Imambara, Sikandar Bagh y Ghantaghar en Lucknow, así como Gulab Bari y Bahu Begum ka Maqbara en Faizabad.La llamada arquitectura indo-sarracena, que comenzó a finales del siglo XVIII, pero se desarrolló principalmente desde la década de 1840 hasta la independencia un siglo después, fue diseñada principalmente por arquitectos británicos u otros europeos, y adoptó características islámicas o específicamente indias, generalmente como elemento decorativo.
El
Taj Mahal
(1632-1654) en
Agra
, construido por
Sha Jahan
como mausoleo en mármol para su esposa, culmen de la arquitectura mogola en la India, y uno de los edificios más reconocibles del mundo.
La
mezquita Badshahi
(1673-1674), literalmente la 'mezquita real', construida por
Aurangzeb
en
Lahore
(Pakistán), residencia ocasional de los gobernantes mogoles, ejemplo de la última época mogol