[1] El jardín, cuadrilátero, sigue un esquema de planta en cruz y se divide en cuatro partes mediante dos ejes que se cortan perpendicularmente, ejes plasmados mediante senderos, caminos o canales de agua.
En el mundo musulmán aparece una forma particular de chahar bagh: en realidad un conjunto de dos chahar bagh, lado a lado, es decir ocho partes que representan a las ocho puertas del paraíso, todo ello dividido por cuatro canales, que representa los cuatro ríos del paraíso.
En la India, el concepto del chahar bagh en los mausoleos imperiales se ve por primera vez a una escala monumental en la Tumba de Humayun en Delhi.
[5] Esta tradición dio origen al diseño de los jardines mogoles y se muestra en su forma más acabada en el Taj Mahal —construido por el emperador Shah Jahan, nieto de Babur, como tumba para su esposa favorita india Mumtaz Mahal, en Agra.
[6] La Delegación de la Ismaili Imamat, situada en Sussex Drive en la capital canadiense deOttawa, Ontario también tiene un jardín charbagh en un entorno único y moderno.