Amalaka

[1]​ Según otras fuentes, la forma del amalaka estaría inspirada en el fruto del Phyllanthus emblica (o mirobálano émblico),[2]​ el grosellero de la India o higuera de mirobálan.

Este se llama āmalaki en sánscrito, y la fruta tiene una forma ligeramente segmentada, aunque es mucho menos marcada que en la forma arquitectónica.

[3]​ El amalaka mismo está coronado con un kalasha —un vaso en forma de bulbo—,[4]​ del cual a menudo se cuelga un estandarte del templo.

[6]​ Los amalakas parecen haber sido comunes en la parte superior del shikhara en el período Gupta, aunque no sobreviven originales.

Es visto como un anillo que agarra y abarca un pilar nocional que se eleva desde la imagen de culto principal de la deidad situada bajo él en el santuario, y que alcanza el cielo a través de la parte superior del templo.

Amalaka doble en la parte superior del templo Devi Jagadambi en Khajuraho
Amalaka en la cima del templo de Lingaraja en Bhubaneswar
Banderas sobre el amalaka del templo de Jagannath en Puri
Destacados amalakas en el templo del Grupo Siddheshwar Mukteshwar, Bhubaneswar