La arquitectura hoysala es el estilo de las construcciones desarrolladas durante los siglos XI y XIV bajo control del Imperio hoysala, en la región conocida como Karnata, hoy día Karnataka,[1] estado al suroeste de la India.Todas estas características eran populares ya en tiempo de sus primeras dinastías, los chalukyas occidentales.[Kamath 8] Estos templos tienen un conjunto adicional de escalones que conducen a un mandapa (sala) abierto, sin paredes.En templos dvikuta, los que tienen dos santuarios, las vímanas pueden estar ubicadas tanto una al lado de la otra como en lugares opuestos.Su entrada normalmente tiene un dintel muy ornado llamado mákara-torana, —el mákara es una bestia imaginaria y una torana es cualquier decoración situada en un lugar alto—.El abierto, es la parte más espaciosa del templo y acogía grandes congregaciones de gente.Las cuatro columnas forman nuevos intercolumnios en la sala, cada uno de los cuales se encuentra finamente decorado.Las celosías de piedra colocadas entre los pilares para filtrar la luz son un elemento característico del estilo hoysala.[Foekema 7] Un porche adorna la entrada al mandapa cerrado, con el dosel sustentado por dos semicolumnas y dos parapetos, todo profusamente decorado.Este espacio se comunica con la celda mediante un recibidor, una pieza cuadrada que también conecta las capillas, sus paramentos exteriores están bien decorados pero, como el recibidor no es muy grande, no suele ser una parte demasiado conspicua del templo.Los pilares torneados son 16, 32 o 64, algunos tienen forma acampanada y poseen propiedades que les hace reflejar la luz.El eje del pilar es un monolito con la base terminada como un cuadrado y figuras bien esculpidas embelleciendo la parte superior.La vímana está a menudo coronada por una torre diferente por la parte interior y por el exterior.En templos de múltiples capillas, todas las partes esenciales están duplicadas para conseguir simetría y equilibrio.Capillas más pequeñas adosadas a las paredes exteriores y hacia fuera de una vímana mayor son un rasgo común.[Foekema 8] Su planta suele hacer unos cuatro metros cuadrados y sigue la forma de la capilla.[Foekema 6] Por debajo de los aleros se pueden encontrar dos esquemas decorativos diferentes, dependiendo de que el templo se construyera al inicio o al final del período del imperio.La vímana, en un rasgo particular de la arquitectura Hoysala, se divide en tres secciones horizontales y está incluso más ornamentada que las paredes.Sus obras prestan especial atención en los detalles precisos, cada aspecto, hasta las uñas de los pies, es tratado con perfeccionismo.Estas madanika se esculpieron, de manera aparentemente comprometida, en actividades artísticas, como músicos con sus instrumentos y danzantes.Los sthamba buttalikas son pilares que muestran trazas del arte de la dinastía Chola en los toques chalukya.Se ve a menudo en estos templos a la diosa Durga, con varios brazos sosteniendo armas que otros dioses le han otorgado, en el momento de matar a un búfalo —en «realidad» un demonio en forma de búfalo— Jari Jara una fusión de los dioses Shivá y Visnú, sosteniendo una concha, una rueda y un tridente.A los adoradores del dios Shivá se les llama shivaístas y los de Visnú, visnuistas.Mientras el rey Visnú-Vardhana y sus descendientes practicaron la fe de los visnuistas,[Kamath 11] se constata que la dinastía Hoysala mantuvo el equilibrio y la armonía construyendo igual números de templos dedicados a Shiva como Visnú.El templo de Kesava en Somanathapura es diferente ya que su ornamentación es estrictamente visnuista.A Shivá se le representa normalmente con cuatro brazos, sosteniendo un tridente y un pequeño tambor, entre otros emblemas que simbolizan objetos adorados independientemente de las imágenes divinas a los que están asociados.[Foekema 12] Cualquier icono masculino con esta característica representa Shiva, excepto en algunos casos en que una figura femenina, Parvati —-la consorte de Shiva—, presenta los mismos atributos.Algunas representaciones del Señor Shiva lo muestran en acción, tal como asesinando a un demonio o danzando sobre la cabeza de un elefante.En todas las figuraciones Visnú sostiene cuatro objetos: una concha, una rueda, un loto y una maza.Otros nombres que aparecen son Maridamma, Baicoja, Caudaya, Nanjaya, Bama, Malloja, Nadoja, Siddoja, Masanithamma, Chameya y Rameya.
Kirtimukha
, caras de demonios con cuernos, ojos saltones, boca abierta y grandes colmillos en la torre del templo de Amrutesvara, en Amruthapura.
Elefantes en la balaustrada del templo de Butxesvara, sin
jagati
, en Korvangla.
Kalyan
(«piscina escalonada»), en Hulikere.
Mandapa
abierto con pilares torneados en el templo de Amrutheswara en Amruthapura.
Mandapa
de planta quadrada escalonada en el templo de Kedaresvara, en Balligavi.
Celosías en el templo de Kesava, en Somanathapura.