En la antigüedad el término fue utilizado para nombrar varios minerales relacionados, incluyendo el talco, las micas y la selenita.
Esto se asocia típicamente con minerales de alta presión y baja temperatura tales como fengita, granate, y glaucófana dentro de la facies del esquisto azul inferior.
La estructura cristalina del talco se describe como TOT, lo que significa que se compone de capas paralelas TOT débilmente unidas entre sí por débiles fuerzas de van der Waals.
El débil enlace entre las capas TOT es lo que confiere al talco su perfecto clivaje basal y su suavidad.
La lámina trioctaédrica tiene la misma carga positiva, ya que su composición mayoritaria es Mg3(OH)24+ Por lo tanto, la capa TOT combinada es eléctricamente neutra.
El talco puede presentar diferentes colores, aunque normalmente es blanco, puede ser también beige, gris, amarillo, marrón, rosa, lila, azul, verde, y raramente incoloro.
[2][9][10][11][12] En el caso de los cristales, son bastante raros, presentan crecimientos tabulares y suelen ser microscópicos.
Los minerales más frecuentes que pseudomorfiza suelen ser el cuarzo, la calcita, la dolomita y algunos piroxenos.
Entre los principales ejemplos de esquistos blancos se incluyen el cinturón metamórfico franciscano del oeste de Estados Unidos, los Alpes europeos occidentales, especialmente en Italia, ciertas áreas del Bloque Musgrave, y algunos orógenos colisionales como el Himalaya, que se extiende a lo largo de Pakistán, India, Nepal y Bután.
Por su resistencia a elevadas temperaturas se utiliza en la fabricación de materiales termorresistentes.
Según la IARC, el talco que contiene amianto se clasifica como agente del grupo 1 (carcinógeno para los humanos), el uso de talco en el perineo se clasifica como del grupo 2B (posiblemente carcinogénico para los humanos) y el talco que no contiene amianto se clasifica como del grupo 3 (inclasificable en cuanto a carcinogenicidad en humanos).
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la agencia contra el cáncer de la OMS, llegó a esta conclusión tras haber evaluado la carcinogenicidad del talco y el acrilonitrilo.
[17] La intoxicación con polvo de talco se puede dar por diversos mecanismos: inhalación, ingestión o vía intravenosa, principalmente.
[18][19] En general, el talco se emplea como adulterante en diversas drogas, entre las que cabe destacar la heroína y la cocaína, entre otras.
En el caso de exposición crónica aparece dolor torácico, insuficiencia respiratoria y sibilancias.