Aceite de orujo de oliva
[5] El ácido oleico es el tipo predominante y puede llegar a representar hasta el 85% de su composición.El 80% restante constituye el llamado orujo graso húmedo o alpeorujo formado por agua, piel, hueso y restos de aceite.Sus cualidades sensoriales neutras permiten un uso versátil para otro tipo de preparados como postres o salsas.Un adecuado tratamiento del orujo graso húmedo o alperujo permite que su mayor parte, un 60%, se evapore en forma de agua, y que el resto pueda transformarse en distintos productos de valor, dando lugar a aplicaciones alimentarias, energéticas, medioambientales y sanitarias.[20] El sector orujero gestiona al 100% los subproductos del olivar, representando un sistema de economía circular y residuo cero.[24] Está integrada por ANEO, Cooperativas Agroalimentarias de España, Infaoliva, Anierac y Asoliva.En investigación trabaja en fomentar bibliografía científica que explore las potenciales ventajas culinarias y saludables.En comunicación, trabaja en acciones de promoción y divulgación dirigidas tanto al público profesional, hostelería e industria alimentaria, como consumidor final.[28] El alfa-benzopireno (o benzo-a-pireno) es un hidrocarburo aromático policíclico (HAP)2 está presente en múltiples alimentos, sobre todo en los que han sufrido un proceso de calentamiento a muy altas temperaturas (más de 300 °C), como los cocinados en parrilla y barbacoas.Aunque la retirada del producto duró sólo unas semanas, las consecuencias fueron muy negativas para el sector, que demandó a la Administración por daños valorados en 100 millones de euros.