Fue habitada durante el tercer milenio antes de nuestra era (entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.) a orillas del río Indo.En su apogeo, la civilización del Indo abarcó gran parte de lo que hoy es Pakistán y el norte de la India, extendiéndose hacia el oeste hasta la frontera con Irán, hacia el sur hasta Guyarat en la India y hacia el norte hasta un puesto avanzado en Bactria, con importantes centros urbanos en Harappa, Mohenjo-daro, Lothal, Kalibangan, Dholavira y Rakhigarhi.Mohenjo-daro era la ciudad más avanzada de su época, con una ingeniería civil y una planificación urbana extraordinariamente sofisticadas.[3] Cuando la civilización del Indo entró en un declive repentino alrededor de 1900 a. C., Mohenjo-daro fue abandonada.[7] Los escasos registros genéticos de los sumerios («cabezas negras») obtenidos hasta la fecha apuntan también en ese sentido, una proveniencia nor-india.[8] Se estima que en su momento de mayor ocupación, Mohenjo-Daro contaba con 35 000 habitantes.Como estructuras significativas en la ciudadela hay tres edificios: el Gran Baño, el Granero y la Casa de los Sacerdotes.El agua pasaría por una galería bien elaborada, cubierta con un arco y con un tamaño suficiente para que un hombre pudiese caminar por ella.Mohenjo-Daro se distingue por haber sido una ciudad en la que no existían grandes desigualdades sociales.Todo un sorprendente sistema de saneamiento en una cultura que floreció hace 4500 años.Esta pavimentación hizo pensar a los arqueólogos que transitaban carros por esta calle y por eso se necesitó pavimentarla, sobre todo cuando el tiempo era lluvioso; no obstante no se han encontrado marcas de ruedas.Algunos de estos artículos artesanales se fabricaban con materiales importados, mientras que otros pueden haberse destinado exclusivamente para la exportación.[13] Debido al período en el que se construyeron y utilizaron estos pozos, es probable que el diseño de pozo circular de ladrillo utilizado en este y muchos otros yacimientos Harappan sea una invención que debe atribuirse a la civilización del Indo, ya que no existen pruebas de este diseño en Mesopotamia o Egipto en esta época, e incluso más tarde.[16] La ciudad también contaba con grandes plataformas destinadas quizás a la defensa contra las inundaciones.
Fotografía del libro
Mohenjo Daro and the Indus Civilization
(del arqueólogo británico sir John Marshall; Londres, 1931) que muestra la impresión sello de
esteatita
del 1500 a. C. Se puede ver la imagen de una persona sentada sobre una mesa baja. Marshall creyó que podría ser el dios indio Shivá sentado en meditación, por lo que afirmó que el yoga había sido creado en el II milenio a. C.
Mapa de la zona ocupada por la cultura del valle del Indo, mostrando la ubicación de Mohenjo-Daro.
Puerta de entrada al complejo Mohenjo-Daro.
Instrumento para sellar. "Señor de los animales" son visibles: rinoceronte, elefante, tigre, cebú.