[6] La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación.Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas.El individuo se ve oprimido de forma económica, política, religiosa, y cultural.la cual contesta a que tipo de desigualdad están expuestas las personas en una sociedad.Distintos países alrededor del mundo son víctimas de la desigualdad educativa.Un estudio reciente al sistema educativo chileno,[13] realizado entre abril y junio de 2011, nos demuestra justamente esto.Así que el acceso a la educación a pesar de ser una oportunidad para movilizarse dentro del marco social, está sujeto a los recursos económicos con los que cuenta el individuo para poder acceder a la educación que desee: Sin embargo, un estudio realizado durante el mismo año en Chile muestra una baja en los niveles de desigualdad en las generaciones más jóvenes de la sociedad, lo cual coincidiría con el aumento en el acceso a la educación y con la consecuente alza en los años de escolaridad, refutando de este modo la tesis anterior.España, al igual que otros países, tiene la dura tarea de enfrentar esa realidad.Por desgracia, los políticos sanitarios y los médicos han tardado en reaccionar a esa verdad.Esas evidencias, apuntan a que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información general y conocimientos.Para Hunt y Colander[18] el factor más importante son las diferencias en las ganancias de los individuos.El factor más básico que determina las variaciones de ingreso entre los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta.Dentro de cada grupo ocupacional hay grandes diferencias en el poder adquisitivo, especialmente en los niveles profesionales y administrativos más altos.La desigualdad económica está representada en distintas áreas de la sociedad, hasta en los niños y adolescentes.También se puede definir como el reparto de tareas, empleos y profesiones en base al sexo biológico, esta práctica, que era común en muchas sociedades tradicionales.Las desigualdad entre sexos, menos acusada en general en sociedades preestatales, se intensificó en las primeras culturas estatales y sendentarias.La desigualdad entre sexos se da en todo el mundo, pero es más evidente en los países pobres o en vías de desarrollo.Esto nuevamente tiene que ver con factores infraestructurales y tecnológicos, además de las actitudes más conservadoras que se dan con mayor frecuencia en culturas más rurales y menos cosmopolitas.Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto.También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir color de piel o país.Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena.También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa.En Europa y América, por ejemplo, se negó sistemáticamente el acceso de las mujeres a la universidad durante gran parte del siglo XIX, incluso se les prohibió ejercer como docentes en la universidad en la mayor parte de Europa hasta principios del siglo XX.Además acceder a la educación les supondría gastar parte de sus ganancias y su tiempo en una instrucción formal.Cero corresponde a ausencia de desigualdad o perfecta igualdad, si todos los sujetos reciben exactamente la misma proporción del ingreso.Sin embargo, este dato varía mucho por diferentes razones, desde la zona geográfica hasta los servicios públicos a los que se tiene acceso: “el acceso a las cañerías en las viviendas del hogar es un lujo, pero en otros es una 'necesidad'” (Banco Mundial, 1990, p. 27).El Banco Mundial determinó a partir del gasto básico necesario, la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) en 370 dólares anuales por cápita para los países en desarrollo más pobres.Siguiendo el mismo parámetro, todos aquellos que vivieran con menos de 275 dólares al año son “extremadamente pobres”.Tony Atkinson propone una serie de medidas para reducir la desigualdad centradas en cambios microeconómicos y macroeconómicos que aminoren las distancias económicas, aumentos fiscales progresivos, ayudas al desarrollo, entre otras.[27] Varias instituciones emiten informes, normalmente anuales, relacionados con la desigualdad social, económica y el desarrollo humano: